La poesía española desde 1939 hasta finales del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Este periodo coincide con la dictadura del General Franco. Tras el golpe de estado de 1936 se inicia la Guerra Civil en España que enfrenta a los republicanos y nacionales.
Miguel Hernández
La poesía española comienza con Miguel Hernández que es una especie de puente entre la Generación del 27 y la del 36. En su primera etapa escribe El rayo que no cesa, cuyo tema es el sufrimiento, por amor o por la muerte. En los años de la Guerra Civil escribe Viento del pueblo. Ya en la cárcel, en sus últimos años de vida escribe Cancionero y Romancero de ausencias. Su estilo que va de lo culto a lo más sencillo.
La poesía en el exilio
Durante la década de los 40, poetas como Juan Gil Albert y parte del grupo del 27 siguen escribiendo poesía en el exilio. El tema principal será la patria perdida.
Primeros años de posguerra
Poesía arraigada
La poesía arraigada da una visión positiva de la realidad. El paisaje, la familia, el amor o la religión son los temas principales de los vencedores. A los poetas de esta corriente se les llamó garcilasistas: Leopoldo Panero y Luis Rosales con su obra La casa encendida.
Poesía desarraigada
La poesía desarraigada es la de aquellos para los que el mundo es un caos y sienten la angustia de vivir en un mundo marcado por la muerte. El libro que representa este estilo es Hijos de la ira por Dámaso Alonso. Los temas giran entorno al sufrimiento y a la desesperanza.
Otras tendencias
Surgieron otras tendencias como el postismo fundado por Edmundo de Ory que enlazaba con la poesía de vanguardia; y el grupo Cántico que proponía una poesía intimista.
Poesía social
Pretenden mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país denunciando las injusticias. El tema principal destaca la preocupación por España y el recuerdo y la superación de la Guerra Civil, dirigiéndose a la “inmensa mayoría” con un lenguaje directo y coloquial. Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra, José Hierro escribe Cuanto sé de mí y Celaya con Cantos iberos
La poesía de los años 60
En la década de los 60 la poesía se convierte en una forma de conocimiento del mundo y del poeta. Los temas giran en torno a la infancia, la soledad o el paso del tiempo. El estilo es muy cuidado. Entre los poetas destacan Ángel Valente, Ángel González y Gil de Biedma.
Los Novísimos
A principio de los años setenta, aparece una nueva generación de poetas que reciben el nombre de novísimos. Nacidos todos después de la guerra, tenían la influencia de los medios de comunicación de masas (cine); búsqueda de nuevas formas de expresión, amplia variedad temática (lo personal, los mitos de la cultura de masas, motivos culturales, etc.);. Esta generación se dio a conocer con la antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles