Poesía Española Antes de 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Poesía Española Anterior a 1939

Modernismo y Generación del 98

En España, se llamó modernistas a los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Los temas principales eran, por un lado, el mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones y, por otro, el mundo interior. Sin embargo, hay una segunda etapa más preocupada por lo humano y social, la llamada Generación del 98. Los temas de esta generación eran el tema de España, sus tierras y su historia y, por otro lado, las preocupaciones existenciales. Los poetas más destacados son: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado y Valle-Inclán.

Antonio Machado

En sus obras se observa una evolución:

  1. Etapa modernista (expresa sus emociones).
  2. Etapa noventayochista (realidad de España).
  3. Etapa de inquietudes filosóficas.

Novecentismo

La decadencia del modernismo es evidente y surge una literatura diferente. Sus rasgos son: racionalismo, antirromanticismo, defensa del arte puro y aristocratismo intelectual.

Juan Ramón Jiménez

Tiene una poesía en sucesión:

  1. Etapa sensitiva: poesía emotiva y sentimental.
  2. Etapa intelectual: rompe con el modernismo e introduce una etapa vanguardista.
  3. Etapa última: busca la belleza y la perfección.

Vanguardismo y Generación del 27

Vanguardismo: es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. Hay diferentes tendencias: el futurismo y cubismo, el ultraísmo y el surrealismo.

La Generación del 27: formada por 10 poetas que enfrentan la pureza estética con la autenticidad humana, lo universal con lo español.

Los Poetas del 27

  • Federico García Lorca: nace en Granada y estudia Derecho, Filosofía y Letras.
    • 1ª etapa (Libro de poemas y Romancero gitano)
    • 2ª etapa (Poeta en Nueva York)
  • Luis Cernuda: el más becqueriano, romántico, sentimental. Sus temas son: amor, soledad, hastío, la vejez, la muerte.
  • Rafael Alberti: se diferencia en 5 etapas:
    • 1. Comienzos neopopulares.
    • 2. Barroquismo y vanguardia.
    • 3. Surrealismo.
    • 4. Poesía comprometida.
    • 5. Exilio.
  • Vicente Aleixandre: tiene un estado vanguardista. Sus obras más importantes son Espadas como labios y La destrucción del amor.
  • Pedro Salinas: en su época de plenitud el tema central es el amor.
  • Jorge Guillén: máximo representante de la poesía pura.
  • Gerardo Diego: sus obras se clasifican en poesía de creación y de expresión.
  • Dámaso Alonso: su mejor obra es Hijos de la ira.
  • Miguel Hernández: tiene varias etapas; la poesía barroca, poesía impura y poesía desnuda y profunda.

Entradas relacionadas: