La Poesía Española de 1940 a 1970: Evolución y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

LA Lírica DESDE 1940 A LOS AÑOS 70.El final de la Guerra Civil (1939) cambia radicalmente el Panorama de la poesía española.Algunos de nuestros grandes poetas mueren Durante el conflicto(Antonio Machado, Miguel de Unamuno,Federico García Lorca); para otros supone el exilio (Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27), salvo para Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego que en España influirían en los poetas de posguerra.

En los años 40 junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecen nuevas revistas que diversas orientaciones poéticas. Durante los años cincuenta las circunstanciales sociales y políticas empiezan Cambiar gracias al reconocimiento internacional del régimen de Franco, que Traerá un incipiente desarrollo industrial y económico.

Hacia 1960 aparecen las primeras críticas a la literatura Realista social, por su pobreza de estilo y por su esquematismo temático. Se Tiende hacia una renovación de temas y formas. Influyó la evolución de la Sociedad española. Se pondrá el fin a la autarquía económica y al aislamiento Internacional del régimen franquista.

1. PANORAMA Poético DESDE 1939. Miguel Hernández. Resulta complicado sistematizar la poesía de los Años cuarenta, La figura más destacada de este primer período de posguerra es, Sin duda, Miguel Hernández (1910-1942). Dámaso Alonso le ha llamado "genial epígono" del grupo de 1927. Como ellos fue capaz de conjugar Las técnicas clásicas y las vanguardistas, con la tradición popular. Por su contribución A la poesía social, su influencia será decisiva. 

Tras su primer libro gongorista, Perito en lunas (1933, 42 Octavas), alcanza su plenitud poética con El rayo que no cesa (1934-1936). Sus Temas nucleares son la vida, el amor y la muerte. La mayor parte de los poemas Son sonetos, en los que alcanza la perfección. Es célebre la "Elegía a Ramón Sijé”, su amigo íntimo. Su compromiso político se observa ya en los Poemas de 1935. Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939) son obras de Poesía comprometida. Su contenido oscila entre la elegía, la exaltación Heroica, la poesía de combate y lo social. 

En Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Compuesto en su mayor parte en la cárcel, su expresión se acerca más a la Poesía oral y a la copla popular. Los temas son su situación de prisionero, el Amor a la esposa y al hijo -frustrado por la separación-, las consecuencias de La guerra. Es famoso el dedicado a su hijo "Nanas de la cebolla".

1.1.Las revistas y primeras Tendencias. Se marcan dos grandes tendencias poéticas Representativas de los años cuarenta: la poesía arraigada, de carácter Neoclasicista, y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y Expresión sencilla. 1.1.1.La poesía arraigada. En 1940 Dionisio Ridruejo funda la revista Escorial y en 1943 José García Nieto, la revista Garcilaso, de ahí que se les llamara "garcilasistas". Sus propósitos estaban claros: volver a las formas 1 Clásicas desechando la poesía pura y libérrima de la Generación del 27, así Como el Vanguardismo y en especial el Surrealismo. Valoran, por el contrario, Las formas clásicas, como el soneto. Junto a los temas tradicionales (el amor, La naturaleza, etc.), el dominante será el TEMA RELIGIOSO. Entre otros, podemos Citar a los siguientes poetas: José García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.

1.1.1.La poesía desarraigada y otras Tendencia. En 1944 surge en León la revista Espadaña, que publicará 48 números hasta 1950, marca un nuevo Rumbo a la poesía española de los cuarenta: una rehumanización de la poesía. Sus fundadores son Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y García Lama. En Espadaña se defienden como principios estéticos: una poesía menos blanda, menos Tópica, de lenguaje más directo y tono bronco; menos preocupada por los elementos Estéticos, por tanto, antiformalista; emplean el versículo de tono prosaico, Aunque el soneto perdura en algunos poetas.

Entradas relacionadas: