La Poesía Española desde 1970 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

1) INTRODUCCIÓN

En la década de los 70, tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco, España inicia su transición a la democracia. Se destacan hitos como la legalización de partidos políticos, la promulgación de la Constitución y el intento de golpe de Estado. La literatura española contemporánea se caracteriza por su diversidad temática y estilística, con una producción editorial masiva de alrededor de 75,000 títulos anuales y aproximadamente 35 millones de ejemplares de novedades.

2) LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS “NOVÍSIMOS”

En 1970, José María Castellet publica la antología , destacando poetas como Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer y Leopoldo María Panero. Estos poetas se distancian de la ética literaria anterior, explorando un vasto bagaje intelectual influenciado por corrientes de vanguardia y una sociedad de consumo. Ven la poesía como un valor absoluto en sí misma, adoptando un enfoque lúdico y centrado en el lenguaje con un nuevo vanguardismo caracterizado por la libertad absoluta, la escritura automática y el verso libre. Esto da lugar a una poesía a veces estilista, culturalista y hermética.

3) ÚLTIMAS TENDENCIAS

La estética novísima domina desde 1966 hasta 1985, pero coexisten otras líneas como la metapoesía, la poesía experimental, la clásica greco-latina y la poesía pura. Hacia 1980, hay un declive de esta estética y surge una nueva promoción. En 1986, la antología , preparada por Luis Antonio de Villena, marca este cambio. Se caracteriza por:

  • Recuperar poetas de los sesenta.
  • Revalorizar la tradición.
  • Emplear métrica, rima y estrofa.
  • Utilizar un lenguaje coloquial y narrativo.
  • Renovar los temas urbanos y cotidianos.
  • Emplear el humor, la ironía y la parodia.

En la década de los noventa, dos tendencias poéticas predominan: la poesía del silencio, minimalista y vanguardista, y la poesía de la experiencia, realista y cotidiana, con expresión coloquial y protagonizada por un yo ficticio. Estos poetas se inspiran en modelos de la tradición como Manuel Machado o Cernuda, cultivando también una poesía elegíaca que reflexiona sobre el paso del tiempo y la pérdida. Además, surge una poesía comprometida socialmente con la injusticia y el sufrimiento ajeno, conocida como poesía del compromiso civil, destacando obras como de Fernando Beltrán. Esta corriente se ve como un espacio de resistencia, utilizando el realismo como herramienta de transformación personal y social, mientras en Andalucía emerge la . Entre los escritores de esta época se encuentran Luis García Montero, José Carlos Cataño, Andrés Trapiello, Blanca Andreu, Antonio Enrique y Juan Lamillar, representando diversas corrientes poéticas.

Entradas relacionadas: