La poesía española desde 1970: Tendencias y Autores Destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La poesía en la década de los setenta: el experimentalismo poético, Los novísimos

Los Novísimos: Ruptura y Experimentación

En 1970, el crítico José María Castellet publicó la influyente antología Nueve novísimos poetas españoles, que reunió a autores como Manuel Vázquez Montalván, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Vicente Molina Foix, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez. Estos poetas, que habían comenzado a publicar antes de 1970, se caracterizaron por su ruptura con la poesía social de sus predecesores y su búsqueda de la experimentación formal.

Características de la poética novísima:

  • Ruptura con la poesía social: Los novísimos se opusieron a la poesía comprometida de la generación anterior, concibiendo la lírica como un juego lúdico sin pretensiones de cambiar el mundo.
  • Provocación y cultura pop: Sus temas eran deliberadamente provocadores, abarcando desde figuras como Marilyn Monroe y Groucho Marx hasta el Che Guevara, el cómic, la guerra de Vietnam, el cine y la música pop y rock.
  • Influencias extranjeras: Rechazaron la tradición literaria española (excepto el surrealismo de Aleixandre y Cernuda) y buscaron inspiración en autores como Sade, T.S. Eliot, Cavafis y Ezra Pound.
  • Experimentación formal: Despreocupados por las formas tradicionales de versificación, practicaron la escritura automática y la creación de composiciones visuales.

La poesía al final del siglo XX: Nuevas Tendencias

Tras la muerte de Franco en 1975, el panorama poético español se diversificó con la aparición de nuevas tendencias:

Culturalismo

Poetas como Antonio Colinas, Aurora Luque y Luis Antonio de Villena (El viaje a Bizancio) se destacaron por su erudición y la influencia de la cultura grecolatina en sus obras.

Neovanguardismo

Esta corriente recuperó el surrealismo, con poetas como Blanca Andreu y Ana Rossetti (Los devaneos de Erato) como figuras principales.

Poesía de la experiencia

Esta tendencia, dominante durante la década de 1980, propuso una nueva sentimentalidad alejada del formalismo de los novísimos. Sus características principales son:

  • Realismo: Aborda la vida cotidiana y la realidad urbana con un lenguaje coloquial.
  • Experiencia y emoción: Revaloriza la experiencia personal, el humor y la emoción.

El poeta más importante de esta corriente es Luis García Montero (El jardín extranjero).

A.D/ JJRL. Segundo de Bachillerato.

Entradas relacionadas: