Poesía Española de los 60: Características, Temas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Poesía de los 60 en España

Contexto: Poetas nacidos entre 1925-39, que publican sus primeros libros hacia los 50, pero llegan a la madurez en los 60. Tratan de abrir nuevos caminos en vista del agotamiento de la poesía social, que se había convertido en reiterativa. Buscan mayor calidad literaria sin renunciar al compromiso social.

Rasgos Comunes

  • Oposición al régimen de Franco.
  • Contradicción interna: pertenecen a la burguesía pero se solidarizan con el proletariado.
  • Desapego estético hacia la poesía social, comparten su inconformismo frente a la sociedad aunque sin posibilidad de cambiarla.
  • Preocupación existencial sin pasión y desde un punto de vista moderado (poesía de la experiencia).

Temas Principales

  • Vida cotidiana.
  • Experiencia personal.
  • Intimista (amor, recuerdos).
  • Denuncia de las injusticias sociales.

Estilo Literario

  • Rechazo del patetismo (de la desarraigada) y prosaísmo (de la social).
  • Estilo conversacional y postura antirretórica.
  • Búsqueda de la belleza formal sin refinamientos estéticos.
  • Atracción por líneas estéticas: surrealista, irónica, íntima...
  • Lenguaje natural y antirretórico.
  • Poesía minoritaria por su simbolismo y su tono escéptico e irónico.
  • Entienden la poesía como experiencia personal y de exploración de la realidad.
  • Métrica: abandono de la rima y estrofas clásicas.

Nómina de Autores Destacados

José M. Valverde, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral

Poetas Representativos

Ángel González

Evoluciona de la poesía social a los temas íntimos. Tono pesimista e irónico. Estilo conversacional pero sutil. Obras destacadas: Tratado de urbanismo, Palabra sobre palabra.

José Ángel Valente

Se inicia en la poesía existencial y social pero termina concibiendo la poesía como medio de conocimiento de la realidad. Tono intelectual y simbolista. Depuración extrema del lenguaje. Obras destacadas: La memoria y los signos, El fulgor.

Jaime Gil de Biedma

(Representante de la Escuela de Barcelona - ha influido en nuevas generaciones). Aborda temas sociales desde una visión irónica y escéptica. Visión desencantada de la vida cotidiana de la burguesía. Recuerdos de la infancia y adolescencia.

Temas Recurrentes
  • Amistad.
  • Erotismo.
  • Paso del tiempo.
  • Desengaño.
Estilo

Aparentemente conversacional lleno de juegos semánticos. Obras destacadas: Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos, Las personas del verbo.

Entradas relacionadas: