Poesía Española desde los 70: Características y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Lírica Española de los 70 a Nuestros Días

La intención de este volumen era presentar a una generación que aportaba una nueva forma de hacer poesía y que se situaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas, lo que se conoce también como Generación del 68, creían que la poesía, como vehículo de comunicación, abandonaría el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevaron a cabo una renovación total del género, desde su propia concepción hasta la temática y la técnica.

Características e Influencias

Son autores que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por la TV, el cine y la televisión, y simpatizan con movimientos hippies y con la cultura pop, el rock and roll. Los temas son de los más variados.

Ambientación y Técnicas

La ambientación de sus textos es variada y habrá que añadir también la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura. Recurren a técnicas como el collage, que mezclan en sus versos tipografía diversa o palabras escritas en varios idiomas.

Tendencias Principales

Se observan dos tendencias diferentes:

  • La cultura popular, que rechaza los valores sociales y reivindica el uso de materiales considerados no poéticos, como frases hechas, refranes o coplas.
  • Otra más culturalista, de lenguaje artificioso y preciosista.

Lo que realmente define esta década es la variedad de tendencias:

  • Neosurrealismo: Heredero de la Generación del 27, son composiciones apasionadas con imágenes innovadoras.
  • Neorromanticismo: Poesías de temas como la noche, el misterio de la naturaleza o la muerte.
  • Neorruralismo: Una reflexión sobre grandes temas como el tiempo, la soledad y la muerte.
  • Sensualismo (poesía erótica): Desde el punto de vista femenino.
  • Decadentismo y Culturalismo: Una poesía refinada, culta y decadente.
  • Minimalismo (poesía conceptual): Es una poesía abstracta y libre de artificios.
  • Poesía de la experiencia: Son temas cotidianos y urbanos con cierta narratividad y una visión desencantada de la vida. El tono es coloquial y el lenguaje sencillo y conversacional. Surge un realismo sucio que algunos consideran una corriente de la experiencia.

Evolución Posterior

En la década de los 90 y principios del nuevo milenio, se destaca el contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Se trata de la llamada poesía de la diferencia, que propugna la libertad creativa individual y acusa a los poetas de la experiencia, a los que llama poetas oficiales o poetas clónicos.

Entradas relacionadas: