Poesía Española de los 70: Del Realismo al Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Poesía Española en los Años 70 y Principios de los 70

Contexto y Grupos Poéticos

A finales de la década de 1950, surge un grupo de poetas que busca una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Este grupo se divide en dos:

  • Grupo de Barcelona: Formado por José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
  • Grupo de Madrid: Integrado por Claudio Rodríguez, Ángel González y José Ángel Valente.

Características de la Poesía de los 70

La poesía de esta época se caracteriza por:

  • El tiempo y su influjo: La fugacidad de la vida es un tema recurrente.
  • El amor y el erotismo: Los poemas intimistas exploran experiencias personales.
  • La amistad: Un sentimiento que unió a muchos de los poetas de este periodo.
  • La creación poética: Aparece la metapoesía, la reflexión sobre el proceso de creación.
  • El lenguaje coloquial y el verso libre: Se busca una expresión más natural y menos encorsetada.

José Ángel Valente: La Poesía de la Experiencia y del Silencio

José Ángel Valente es un representante de la poesía de la experiencia. La palabra sirve como representación del tiempo y de las vivencias. A esta época pertenecen obras como "A modo de esperanza" y "La memoria y los signos".

A partir de 1966, Valente comienza a dudar de la capacidad del lenguaje para expresar la poesía. Se inicia así la poesía del silencio, en la que destaca el poemario "Breve son".

Jaime Gil de Biedma: La Poesía de la Experiencia Personal

La poesía de Jaime Gil de Biedma se basa en experiencias personales evocadas desde la distancia del paso del tiempo. Su obra explora su vida cotidiana y privada, combinando aspectos emotivos y analíticos. En "Las Personas del Verbo", agrupó tres libros: "Compañeros de viaje", "Moralidades" y "Poemas póstumos".

Los Novísimos: Ruptura con el Realismo

En la década de 1970 surge el grupo de los Novísimos. Estos poetas rompen con el realismo de los años cincuenta y abandonan el humanismo literario. Algunos de los principales autores son:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Antonio Martínez Sarrión
  • Pere Gimferrer

Características de la Poesía de los Novísimos

  • La cultura urbana: Se refleja en sus diversas manifestaciones.
  • El exotismo y la belleza: Se buscan nuevas formas de expresión estética.
  • La reflexión sobre la creación literaria: Se cuestionan los límites del lenguaje y la poesía.
  • Influencias del surrealismo: Se incorporan técnicas como el collage y el flash cinematográfico.
  • La intertextualidad: Se convierte en una clave que solo pueden descifrar lectores con una formación similar.

Pere Gimferrer: La Renovación Poética

"Amar el mar" de Pere Gimferrer supuso una ruptura con la poesía de los 50. "La muerte en Beverly Hills" confirma la riqueza de su poesía. En catalán, ha escrito "Els Miralls".

Antonio Martínez Sarrión: Poesía Urbana y Experimental

De Antonio Martínez Sarrión podemos destacar obras como "Infancia y corrupciones" y "Jazz y días de lluvia".

Entradas relacionadas: