La Poesía Española de los Años 20 y 30: Vanguardia, Guerra y Tradición
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
La Poesía Española Durante los Años 20 y 30
A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la figura de Juan Ramón Jiménez, cuyos ideales de poesía pura o desnuda eran seguidos por algunos poetas. Paralelamente, las ideas vanguardistas del Creacionismo y el Ultraísmo se manifestaban en los versos de otros autores. Estos movimientos entraron en decadencia a mediados de la década, dando paso a una nueva generación de poetas que, con gran pujanza, consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse en los años 30 en un grupo poético de gran importancia: la Generación del 27.
Figuras Destacadas y Nuevas Tendencias
Un poeta de trayectoria muy personal fue León Felipe, quien publicó tardíamente su primer poemario, Versos y oraciones de caminante (1920). Durante la Guerra Civil, defendió con sus versos la causa republicana.
De especial interés en esta época es la introducción del Surrealismo en las letras españolas. Muy pronto, sus ecos llegaron a las revistas literarias y la influencia surrealista se dejó notar en importantes libros de Alberti, Lorca y Cernuda. Un surrealismo más ortodoxo se revela en los versos de los poemas de Larrea e Hinojosa.
La Poesía en Tiempos de Guerra
Durante la Guerra Civil, muchos poetas pusieron su pluma al servicio de la causa política. Lo más importante de esta publicación periódica fue Hora de España, en cuyas páginas publicaron diversos escritores importantes. También fue notable la revista El Mono Azul, promovida por la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
La Poesía Popular y el Neopopularismo
Quizás el fenómeno más notable fue la abundante poesía popular (romances, coplas...), compuesta tanto por individuos anónimos como cultos. Su forma preferente de difusión fue la oral, no solo de viva voz, sino también a través de la radio. Destacan: Romancero de la guerra civil y, sobre todo, el Romancero general de la guerra de España, preparado por diversos autores y en el que hay más de 300 textos de diversos poemas.
La importancia y la valoración de la literatura tradicional española es la característica que conocemos como neopopularismo. Esta tendencia es fundamental a la hora de definir a la Generación del 27 y la obra de Lorca. El neopopularismo supone que los intelectuales respeten, valoren y recojan en su literatura la literatura de tradición oral.