Poesía Española Años 40 y 50: Contexto Histórico y Corrientes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
La segunda mitad del siglo XX supuso una honda transformación y modernización de nuestro país, que lo llevó desde una cruenta guerra, pasando por una importante represión en la posguerra —que incluyó el exilio de numerosos poetas de la Generación del 27—, hasta una dictadura que practicaba la censura de la libertad de expresión. La Guerra Civil significó una importante fractura en nuestra literatura y en nuestra poesía, porque muchos de los artistas y poetas pertenecían al bando de los derrotados y porque, si bien durante la guerra la lírica fue un arma más, en los años 40 España no estaba para poesía. Eran los años del hambre y de la represión política; España se cerraba sobre sí misma. El propio Dámaso Alonso confesó que, por un periodo de cinco años, no fue capaz de escribir una línea. A partir del magisterio de los poetas que quedaron en el país, junto con los jóvenes grupos de escritores, la poesía volvió a cultivarse.
La Poesía en los Años 40
Son los años de posguerra, represión política, censura, pobreza y falta de expectativas.
- Poesía arraigada: Predominan los temas del amor, la familia, el sentido religioso, el canto a la gloria nacional… En el estilo, predominan el clasicismo y el esteticismo. Como autores, destacan Luis Rosales y García Nieto.
- Poesía desarraigada: Sus temas son el existencialismo, la angustia, el pesimismo; se dirigen a Dios. En el estilo, usan un lenguaje surrealista. Destacan Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.
- Exilio: En los temas, se habla del compromiso político, la añoranza de la patria… Su estilo está marcado por la sencillez y la poesía popular. Sus autores son Rafael Alberti y León Felipe.
La Poesía en los Años 50
Continúa el aislamiento, pero el régimen busca aceptación en el contexto de la Guerra Fría. Persiste la censura moral, política y religiosa.
- Poesía social: La poesía es un instrumento para cambiar el mundo. Se caracteriza por el compromiso ético, el existencialismo, la dimensión social. En el estilo, hay una tendencia al prosaísmo. Importa el contenido. Emotividad. Destacan Blas Otero y Gabriel Celaya.
- Poesía intelectual: Poesía de carácter simbólico, intelectual… El estilo busca la perfección, una aparente sencillez. Destacan Pablo García Baena y Carlos Edmundo de Ory.