La poesía española desde los años 60 hasta 1975: De la experiencia individual a la experimentación vanguardista
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
La poesía española desde los años sesenta hasta 1975
La promoción de los años sesenta
A mediados de los años 50, surge un nuevo grupo de poetas que retoman la preocupación por la finalidad artística de la poesía, sin dejar de lado los problemas humanos y sociales. Entre los poetas más relevantes se encuentran Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente. Antonio Machado se convierte en un referente ético y estético para esta generación.
La comunicación es solo un elemento de la poesía, pero no el principal. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de una realidad más profunda y como la expresión de las vivencias personales.
Temática y estilo
Los temas se inclinan hacia el intimismo y la recreación de la experiencia individual: la amistad, el amor, el trabajo, la infancia o adolescencia, los aspectos cotidianos de la vida personal, principalmente con un tratamiento irónico.
Se utiliza el lenguaje coloquial elevado a un nivel artístico. Se busca un estilo individual, en el que el humor y la ironía, los ecos y canciones dan una sensación íntima y acogedora al lector.
La construcción del poema es más narrativa, pues el poeta pasa a ser un personaje visto a través de los ojos de la voz que narra, del yo poético.
Obras representativas
- Tratado de urbanismo (1967), de Ángel González
- Poemas póstumos (1968), de Gil de Biedma
- Don de la ebriedad (1953), de Claudio Rodríguez
- Salmos al viento (1958), de J.A. Goytisolo
- La memoria y los signos (1966), de Valente
Los Novísimos y las nuevas corrientes poéticas
En 1970, el crítico José María Castellet publicó una antología polémica: Nueve novísimos poetas españoles. Algunos poetas incluidos en ella fueron Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez...
Características
Como en el Modernismo, el poeta novísimo se considera un artista perteneciente a una aristocracia intelectual e intenta alejarse del reflejo de la realidad inmediata o del tratamiento de problemas sociales o políticos. Hay una extrema preocupación por la calidad artística del lenguaje.
En los poemas hay alusiones a programas de radio, a ídolos del cine, a héroes de los tebeos o a las canciones de moda en aquellos años. Se observa una tendencia a la evasión, a la recreación de épocas pasadas o a la ambientación en lugares exóticos o refinados. La frecuente presencia de ciudades como Venecia en sus poesías ha dado lugar también a la denominación de "Venecianismo" para esta corriente.
Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias, como la escritura automática y el uso del collage, o con el Modernismo, con su gusto por lo exótico, por el ritmo del lenguaje y por el léxico culto. Es habitual el monólogo dramático: un personaje histórico hace de emisor y responsable de los versos.