La Poesía Española desde los Años 60: Una Evolución Constante
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Tema: La Poesía Española desde los Años 60
Años 60: Entre lo Social y lo Personal
A finales de los años cincuenta apareció un grupo de poetas que, sin dejar de lado los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. El poema se convierte en un instrumento que permite al ser humano y al poeta conocer el mundo y conocerse a sí mismo.
Entre los poetas más conocidos de esta época se encuentran Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Sus temáticas principales son:
- La reflexión sobre el paso del tiempo.
- El amor y la amistad.
- La reflexión sobre la creación poética.
En algunos poemas también tratan asuntos de tema social y político con un toque de ironía. En cuanto al estilo, es visible cómo el lenguaje convencional se combina con una exigente labor de depuración y concentración de la palabra. Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal, nuevo y más sólido. Sin embargo, no se dejan tentar por las experiencias vanguardistas y recurren a la ironía como herramienta expresiva.
Los Novísimos: Irrupción y Experimentación
En 1970, José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Los más significativos de este grupo son Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer y Guillermo Carnero. Estos poetas admiran a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, pero rechazan la poesía social imperante. Su formación intelectual es muy amplia y crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura.
Gimferrer se destaca como el más significativo del grupo. Su segunda obra, Muerte en Beverly Hills, es un claro ejemplo de la estética novísima.
Las características principales de este grupo se pueden resumir en:
- Preocupación máxima por el lenguaje: Sus poemas a veces se presentan como metaliteratura, reflexionando sobre el propio proceso de creación.
- Presencia de los medios de comunicación como referente cultural: El cine, por ejemplo, enseña una nueva forma de mirar la realidad y de componer los poemas.
- Uso frecuente de procedimientos experimentales: Ruptura del verso, disposición gráfica no convencional, supresión de signos de puntuación.
- Presencia del surrealismo: Recuperación de los valores irracionales del lenguaje, gusto por la sorpresa y lo insólito.
Últimas Tendencias Poéticas: Diversidad y Continuidad
Algunas de las tendencias y nombres más destacados de las últimas generaciones poéticas son:
- Culturalismo (Luis García Montero): El poeta manifiesta un vasto dominio cultural en sus obras.
- Clasicismo (Antonio Carvajal, Luis Alberto de Cuenca, Jacobo Siruela, Carlos Marzal): Vuelta a moldes estróficos clásicos e influencia de autores renacentistas.
- Metapoesía (José María Álvarez): Poesía sobre la poesía, que reflexiona sobre el lenguaje y la creación.
- Poesía de la experiencia (Andrés Trapiello, Felipe Benítez Reyes): Se basa en temas y un lenguaje apegados a la realidad, con una cuidada elaboración del lenguaje.
Dentro de la poesía de la experiencia, destaca Felipe Benítez Reyes. Sus obras más conocidas son La mala compañía y Equipaje abierto. Esta última presenta las reflexiones del autor tras un recorrido por la vida. Otro nombre importante dentro de esta línea es Luis Montero.