Poesía española de los años 60: Grupo del 50 y la experiencia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
LÍRICA: AÑOS 60
Los años 60 representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural de España. Este cierto aperturismo da paso a una época histórica caracterizada por una mayor presencia de España en el ámbito cultural europeo. Al desarrollo económico, se une el incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control que ejerce la censura. (Esto se da al principio de la década de los 70). Franco muere en 1975.
POESÍA AÑOS 60: GRUPO DE NIÑOS DE LA GUERRA
La Generación o Grupo del 50, también conocida como Promoción de 1955, la conforman una serie de escritores nacidos entre 1925 y 1934 y que, por lo tanto, eran niños durante la Guerra Civil (de ahí que también se les denomine Grupo de los niños de la guerra). Entre otros, conforman el grupo Ángel González, Caballero Bonald, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez y los poetas de la Escuela de Barcelona, entre los que destacan Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo. Los poetas de la Generación del 50 comparten una serie de características que permiten diferenciarlos de los autores de la poesía social inmediatamente anterior:
Características de la Generación del 50
- Experiencia de la Guerra Civil: Desde el punto de vista biográfico, su vivencia de la Guerra Civil siendo niños cuando ésta se produce hace que su percepción de la misma no sea como la de Gabriel Celaya o Blas de Otero, que ya eran adultos por entonces. Es una experiencia más estrictamente personal que política y/o colectiva.
- Origen social y formación: Poseen una formación intelectual universitaria y en todos los casos provienen de la media o alta burguesía (de ello deriva una “mala conciencia social”, un sentimiento de culpa, que se expresa en sus poemas). La mayoría se oponen al régimen franquista desde posiciones cercanas al comunismo.
- Temática: Ante el agotamiento de las fórmulas de la poesía social, aunque sin abandonar completamente esa temática, abordarán temas más personales e intimistas: la condición humana, el paso del tiempo, la infancia o adolescencia paradisíacas, la amistad, el amor y la vida cotidiana. Esto va a dar lugar a la poesía de la experiencia.
- Forma literaria: Buscan formas literarias nuevas más ricas y cuidadas. Si la poesía anterior era prosaica y de tono dramático, los poetas de este período escriben una poesía más refinada y sutil. El tono es coloquial, pero depurado, artístico. Es una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto simbolismo y un tono irónico que requiere de un lector más culto.
- Humor y escepticismo: El humor, el sarcasmo, la parodia... es un recurso frecuente y común en todos los autores del grupo. También el escepticismo.