La Poesía Española del Barroco: Lope de Vega y Quevedo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Lope de Vega: Entre el Culteranismo y el Conceptismo

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se fusiona lo culto y lo popular. Hombre vital y apasionado, su obra refleja optimismo y vitalidad.

Su Poesía Lírica

Una parte de su poesía lírica fue reunida en colecciones como Rimas y Rimas Sacras. Otra parte aparece inserta en sus novelas, teatro o publicaciones sueltas.

A) Poesía Popular

Cultivó toda clase de romances, sobre todo de tipo pastoril y morisco. Su talento lírico se demuestra en las letras para cantar: villancicos, canciones de camino, de siega, de boda, seguidillas, etc.

B) Poesía Culta

Escribió alrededor de 3000 sonetos con temas variados: pastoriles, mitológicos, históricos; la vida en el campo, la belleza de la naturaleza; costumbres madrileñas, fiestas populares. Destacan aquellos en los que refleja sentimientos personales: amores, celos, desengaños. En otros expresa su profunda religiosidad, sus crisis espirituales y arrepentimientos.

En cuanto a la forma, su poesía es propia de la época, aunque no llega a los excesos de Góngora. Abundancia de metáforas, búsqueda del efectismo y del ingenio, empleo de recursos artificiosos. Frente al escapismo de Góngora, en Lope de Vega siempre está presente la realidad, su propia vida.

Quevedo: El Maestro del Conceptismo

Quevedo fue el máximo representante del conceptismo. Su obra refleja la dualidad de su propio carácter: por un lado, un tono grave, severo, moral y religioso; y por otro, un talante sarcástico, humorístico y mordaz.

En sus primeros escritos domina la burla de las costumbres sociales, la crítica, la visión del mundo como una farsa. La actitud moral y severa va adquiriendo más presencia con el tiempo: el tema fundamental es el desengaño y ante la realidad engañosa descubre la única verdad indiscutible: la muerte.

Su Obra

Su obra se divide en tres grupos:

  1. Poesía de tono grave e intención doctrinal: Composiciones de asunto ascético en las que desarrolla los motivos característicos del pensamiento barroco: desprecio de las falsas apariencias, fugacidad de la vida terrenal, la caducidad de los bienes materiales; en definitiva, ideas acerca de la muerte y el desengaño. También incluye poesía de asunto político, donde expresa su dolor y pesimismo por la decadencia material y espiritual de España.
  2. Poesías amorosas: Muchas de ellas con menos alardes estéticos y amorosos, pero en otras, el amor es tratado con profunda emoción y apasionamiento, un ideal inalcanzable.
  3. Poesías satírico-burlescas: Trata temas que van desde los asuntos más graves a los más insignificantes. En ellas, Quevedo extrema el conceptismo por medio de juegos de palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura. Dentro de este grupo destacan las sátiras: contra Góngora, el dinero, el matrimonio, las mujeres, calvos, juristas, médicos, etc.

Entradas relacionadas: