Poesía Española y Catalana del Siglo XX: Temas, Estilo y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Este documento presenta una descripción concisa de tres obras poéticas fundamentales de la literatura española y catalana del siglo XX, abordando sus temas centrales, estilo y contexto histórico.

Los amantes – Vicent Andrés Estellés (1971)

En Los amantes, Vicent Andrés Estellés traslada la acción amorosa al marco urbano y, a partir de la escena cotidiana de tender la ropa en la azotea, recuerda y describe la relación intensa con su mujer, centrándose especialmente en la vertiente sexual, tratada hiperbólicamente. Y todavía ahora, de nuevo se les despiertan todas las pasiones y tratan de emular los combates singulares de cuando eran jóvenes.

Estos son unos amores que él hubiera querido típicamente correctos, siguiendo los dictados de los grandes maestros de la pulcra poesía amorosa de todos los tiempos. De hecho, el poeta llega a la conclusión de que su amor es: "un amor brusco y salvaje / y tenemos añoranza amarga de la tierra", es decir, un amor natural, sin convencionalismos ni represiones.

El poema lo conforman veinticuatro versos alejandrinos sin rima.

Letrillas de exilio – Pere Quart (1984)

En Letrillas de exilio, cada corranda desarrolla un periplo del camino del exilio que el poeta emprende. Se divide en 8 corrandas, cada una abordando un aspecto del exilio:

  • 1: El soporte de la amada, la pena por irse al extranjero.
  • 2: El pacto con la tierra que abandona, la compañía de su mujer.
  • 3: El desgarro vital, el acto de besar la tierra antes de partir.
  • 4: La añoranza como herramienta de supervivencia (40 años después de cruzar la frontera).
  • 5: La evocación de las raíces más íntimas abandonadas.
  • 6: La metáfora ideal del locus amoenus para ser feliz y libre.
  • 7: (No se especifica en el original, se asume implícito o parte de otras secciones).
  • 8: Pese a la derrota, la fe en una patria libre y completa.

La obra adopta la forma de canción popular breve. La mayoría de las corrandas son de 4 versos heptasílabos. Pere Quart alterna estrofas de 5 y 4 versos heptasílabos con rima regular.

Oda a España – Joan Maragall (1898)

La Oda a España de Joan Maragall es fruto de su posicionamiento ante la crisis colonial que llevó al Estado español a la guerra con los Estados Unidos en el verano de 1898.

Contiene dos temas destacados:

  • La solidaridad con todos aquellos que tienen hijos en la guerra.
  • El sentimiento diferenciador que el poeta vehicula con referencia a la lengua, que en ningún caso es citada directamente.

Todo ello hace que Maragall tome posiciones claras y valientes, tan equidistantes de un españolista catalán como de un sentimiento separatista.

Se estructura en 8 estrofas de seis versos de metro diverso: 4 decasílabos (los 3 primeros y el 5) y dos tetrasílabos (el 4 y el 6) sin rima regular, aunque algunos versos coinciden libremente con la misma rima.

Entradas relacionadas: