La poesía española contemporánea

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

POETAS:

GIL DE BIEDMA: Es el principal representante de la poesía como experiencia, expresa lo cotidiano con la ironía, que tiene una gran influencia en su generación. Emplea un tono narrativo y un lenguaje conversacional, usa el verso libre y busca la naturalidad en el lenguaje. Su obra poética está recogida en el libro Las personas del verbo.

JOSE ÁNGEL VALENTE: Entiende la creación poética como un medio para descubrir la esencia de la realidad, porque la poesía es conocimiento. Es muy reflexivo en sus obras, con un estilo en el que prevalece el silencio.

ÁNGEL GONZALEZ: Su obra Palabra sobre palabra, expresa un pesimismo existencial que a menudo expresa con humor.

CLAUDIO RODRÍGUEZ: Emplea un lenguaje de resonancias rurales para indagar en el misterio de la existencia y celebrar la belleza del mundo y de la vida. Una de sus obras es El don de la ebriedad.

GOYTISOLO: Su poesía se caracteriza por sus propias emociones y el empleo de la ironía que combina con la crítica a la realidad contemporánea. Junto con Gil de Biedma y Caros Barral formó parte de la Escuela de Barcelona. Escribió Palabras para Julia.

MÚSICA:

Es más conocida como nova cançó, sus máximos representantes son Raimon, Lluís Llach, María del Mar Bonel y Joan Manuel Serrat. Estos autores componen para acabar con la censura y expresar contenidos comprometidos. Otros cantantes españoles son Víctor Manuel, Aute, Sabina, Mercedes Sosa, Víctor Jara…

Poesía actual

POESÍA DE LOS AÑOS SETENTA.

Los poetas de esta etapa se les denomina los novísimos, su lírica se caracteriza por el esteticismo y la presencia de referencias culturales, el lenguaje es artificioso y va dirigida a un público minoritario. Predomina Nueve novísimos poetas españoles, donde están presentes todos los poetas pertenecientes a esta corriente.

El autor más destacado es Pere Gimferrer y en la poesía posterior a 1975 Leopoldo María Panero, Juan Luis, Antonio Carvajal, Jenaro Talens y Antonio Colinas. Aun así existen novísimos nacidos una década más tarde como Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena y Sánchez Robyna.

POESÍA DESDE LOS AÑOS OCHENTA.

Esta poesía, por tener una gran diversidad, algunos de sus rasgos son los motivos urbanos, la sensibilidad actual, lo irónico, lo anecdótico y lo coloquial, también se manifiesta la preocupación estética y el experimentalismo.

Es una poesía experimental en la que funde lo verbal con las artes plásticas, Sánchez Robayna desarrolla una poesía minimalista que es heredera de una poesía pura y marcada por el intelectualismo y la condensación. Colinas, Villena y Carvajal, son culturalistas y evolucionan hacia una poesía clasicista, Colinas cultiva una estética neorrománica, Carvajal y Castaño se acercan al gongorismo y Villena a la tradición grecolatina. Es la continuación a la generación del 27, ya que desarrolla la poesía ceosurrealista de Blanca Andreu, y en esta década se desarrolla también una poesía de conciencia social. Ana Rosetti comienza un camino hacia una poesía erótica, pero fundamentalmente la línea más importante es la poesía de la experiencia basada en el magisterio de Gil de Biedma, su autor más reconocido es Luis García Montero con Mujeres y En los días de lluvia.

Entradas relacionadas: