Poesía Española Contemporánea: De Miguel Hernández a la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Poesía Contemporánea Española: Un Recorrido desde Miguel Hernández hasta Nuestros Días
Miguel Hernández: Puente entre Generaciones
Miguel Hernández se erige como una figura crucial en la transición entre la poesía de la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Su obra marca un retorno a los temas humanos, contrastando con las teorías del arte deshumanizado de las Vanguardias y la Generación del 27.
Sus obras principales reflejan esta evolución:
- El rayo que no cesa: Colección de sonetos que explora el amor y el dolor.
- Viento del pueblo: Poesía social que refleja su compromiso con la causa republicana.
- Cancionero y romancero de ausencias: Poemas escritos en prisión, marcados por la nostalgia, el amor a la familia y la dureza de la guerra.
Poesía de los Años 40: Entre el Arraigo y el Desarraigo
En la década de 1940, la poesía española se bifurca en dos tendencias principales:
- Poesía arraigada: Caracterizada por su clasicismo formal (sonetos, endecasílabos) y temático (religión, amor, paisaje). Autores destacados incluyen a Leopoldo Panero y Luis Rosales, quienes, a pesar de su clasicismo, también experimentaron con formas vanguardistas.
- Poesía desarraigada: Refleja la angustia existencial y la injusticia del mundo contemporáneo con un tono amargo y directo. Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, es el máximo exponente de esta corriente, utilizando un lenguaje desgarrado y verso libre.
Poesía Social de los Años 50: Testimonio y Compromiso
La poesía social, al igual que la novela y el teatro de la época, se convierte en un testimonio crítico de la realidad. Los temas centrales son:
- Denuncia de las injusticias sociales y la lucha por la libertad.
- Preocupación por la situación de España.
Para llegar a un público amplio ("a la inmensa mayoría"), se emplea un lenguaje claro, sencillo y coloquial. Entre los poetas más representativos se encuentran Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando) y José Hierro.
La Poesía desde los Años 60 hasta la Actualidad: Renovación y Diversidad
Generación del 50: Renovación del Lenguaje Poético
A finales de los años 50, surge un grupo de poetas que reacciona contra el prosaísmo de la poesía social. Su principal objetivo es la renovación del lenguaje poético, prestando mayor atención a la estética y la forma del poema. Aunque no abandonan el compromiso social, los temas se centran en la experiencia personal y cotidiana, con un tono escéptico y moral. Este grupo incluye a figuras como José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez y Ángel González.
Años 70 y Posteriores: Experimentación y Nuevas Tendencias
En los años 70, la poesía se aleja definitivamente de la poesía social y se caracteriza por:
- Influencia de los medios de comunicación de masas, especialmente el cine.
- Diversidad temática: experiencias personales, mitos de la cultura de masas, motivos culturales, etc.
- Tono inconformista y provocativo.
- Búsqueda de nuevas formas de expresión (collage, escritura automática).
A partir de los años 70, surgen diversas tendencias: vanguardista, experimental, neomodernista, culturalista, clasicista, intimista, poesía de la nueva sentimentalidad, entre otras. Se observa un acercamiento entre poesía y narración, con poemas que relatan anécdotas y adoptan un lenguaje coloquial. Entre los poetas destacados de esta época se encuentran Luis García Montero, Antonio Gamoneda y Antonio Colinas.