La Poesía Española Contemporánea: Un Recorrido por sus Etapas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández sirvió de puente y transición entre la poesía de la Generación del 27 y la posguerra española. Su obra más destacada es El rayo que no cesa.

La Poesía de los Años 40 (1940-1950)

La poesía de los años 40 (1940-1950) está dividida en dos grandes grupos, que corresponden a las dos principales corrientes surgidas tras la Guerra Civil:

1. Poesía Arraigada (Clasicista o Garcilasista)

Los poetas de esta corriente publicaban en las revistas Escorial y Garcilaso. Tenían una visión serena y ordenada del mundo, y su referencia eran los clásicos del Siglo de Oro (como Garcilaso de la Vega).

Características principales:

  • Deseo de belleza formal del poema.
  • Tratan temas tradicionales: el sentimiento religioso, el amor, el paisaje y la familia.
  • Usan estrofas y medidas clásicas, sobre todo el soneto y el endecasílabo.

Poetas destacados:

  • Luis Rosales, con su obra La casa encendida.
  • Leopoldo Panero, con su obra Escrito a cada instante.
  • Rafael Morales, con su obra Poemas del toro.

2. Poesía Desarraigada

El tema central es la situación del hombre en la terrible posguerra. Los poetas se enfrentan a un mundo invadido por el sufrimiento y la angustia, lo que propicia la búsqueda de Dios.

Poetas destacados:

  • Victoriano Crémer, que realiza una poesía solidaria y de honda preocupación humana. Reúne su obra en Poesía total.
  • Dámaso Alonso, quien alcanza la cima de su producción con Hijos de la ira, libro de referencia para los poetas desarraigados.

La Poesía de los Años 50: Compromiso Social

Los temas principales de esta década son la situación del hombre en el mundo y la preocupación por España. Buscan que su poesía transforme la sociedad, actuando de manera solidaria con quienes sufren. Para ello, utilizan un lenguaje claro, sencillo, casi coloquial, buscando que la poesía llegue a un público amplio.

Poetas más representativos:

  • Blas de Otero, en cuya trayectoria distinguimos tres etapas:
    • Etapa existencialista: El tema central es el vacío existencial y la angustia personal. Obras importantes: Ángel fieramente humano.
    • Etapa social: El tema central es la solidaridad con los hombres que sufren. Obra más representativa: Pido la paz y la palabra.
    • Etapa experimental: Inicia la búsqueda de nuevos caminos. El tema central es el intimismo del poeta junto con elementos surrealistas. Destaca Historias fingidas y verdaderas.
  • Gabriel Celaya, con una trayectoria paralela a la de Blas de Otero.

La Poesía de los Años 80: Renovación y Subjetividad

Una serie de poetas se alzan contra la poesía social, pretendiendo renovar el lenguaje poético. Para ellos, la poesía no es mera comunicación, sino un medio de conocimiento de la realidad interior y exterior del poeta.

Rasgos más destacados de esta generación:

  • Expresión de la intimidad y lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética, acercándose al simbolismo y al irracionalismo.
  • Se prescinde de la rima y el ritmo del verso se hace más libre.

Poetas más representativos:

  • Ángel González, con Tratado de urbanismo.
  • Jaime Gil de Biedma, con Moralidades.
  • José Ángel Valente, con Poemas a Lázaro.
  • Claudio Rodríguez, con Don de la ebriedad.

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos

El crítico José María Castellet publica Nueve Novísimos poetas españoles, obra que marca el inicio de un nuevo ciclo en la poesía. Estos poetas, nacidos después de la Guerra Civil, se alejan definitivamente de las líneas poéticas anteriores y consideran que el poema es un ente autónomo, al que incorporan técnicas que van desde el collage hasta la escritura automática.

Un punto interesante es que a estos autores se les denominó poetas venecianos debido a que escribían a menudo sobre Venecia.

Rasgos destacados:

  • El "yo" del autor acaba desapareciendo para que su lugar lo ocupe otro "yo" inventado por el poeta.
  • Influencia del cine y de los medios de comunicación de masas. Abundan las referencias a películas, cómics, el rock, canciones populares y personajes famosos, provocando una mezcla de cultura popular.
  • Utilizan un lenguaje poético que incorpora el verso largo o el poema en prosa, de influencia vanguardista.

Autores más destacados de esta corriente poética:

  • Pere Gimferrer, con Arde el mar.
  • Guillermo Carnero, con Dibujo de la muerte.
  • Luis Alberto de Cuenca, cuya obra más destacada es Los mundos y los días.

Entradas relacionadas: