Poesía Española Después de 1936: Del compromiso social a la era digital
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Poesía Española Después de 1936
De 1936 a los años 40
En 1936 muere Lorca y autores como Unamuno se exilian. José María Pemán destaca con su Poema de la Bestia y el Ángel, donde se mezcla la épica y la política. Otro autor importante, que tendrá influencia en los años 50, es Miguel Hernández, quien inicia una poesía comprometida con Viento del pueblo.
En los años 40, según Dámaso Alonso, podemos distinguir dos tipos de poesía:
- Poesía desarraigada: De carácter existencial, con poetas como Vicente Aleixandre (Sombra del Paraíso) y el propio Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
- Poesía arraigada: Plasmada en dos grandes revistas:
- Garcilaso, dirigida por José García Nieto, donde se retoman los modos poéticos de Garcilaso de la Vega, valorando la estrofa y la rima.
- Escorial, creada por poetas falangistas, que buscan una poesía intimista, sencilla y directa. Destaca La casa encendida de Luis Rosales.
Dentro de estos años, el surrealismo se manifestó en diarios como ABC.
Años 50: La poesía social
Se publican Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, que escribe para la inmensa mayoría, y Cantos iberos de Gabriel Celaya. Los temas tratan sobre la España del momento y la miseria urbana. Celaya utiliza la poesía como "instrumento para transformar el mundo". El lenguaje es elaborado. El poeta más significativo es Blas de Otero, quien usa encabalgamientos en sus poemas. Publica dos libros, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, y los une en un libro llamado Ancia.
En la generación del 50 se ve una poesía del pensamiento o de la experiencia. Autores como Gil de Biedma y Ángel González plantean un estilo más realista, que se interesa por el hombre, pero algo más alejados del compromiso político, sin olvidar la denuncia.
Gil de Biedma, autor de transición entre la poesía social y la de la experiencia, tiene influencia de Cernuda, pero abandona el surrealismo. Es un autor de transición, quien publica Las personas del verbo.
Ángel González es un autor de poesía de base social, pero más íntima, recopilada en Palabra sobre palabra, influida por Machado.
Años 60 y 70: Los Novísimos
Autores que usan el collage. Surge una poesía descriptiva y moderna que obliga al lector a relacionar sus poemas con las obras aludidas, como la de Pere Gimferrer. De José María Castellet destaca su antología Nueve novísimos poetas españoles. Los temas son la influencia de los medios de comunicación, la cultura de masas y la incorporación de nuevos mitos. Alternan los temas personales con "lo público". Son autores influenciados por Gil de Biedma.
Años 70: Nuevas tendencias
Surgen nuevas tendencias: el culturalismo de Antonio Colinas, el clasicismo de Luis Alberto de Cuenca y el barroquismo. A mediados de los 70 surge el "venecianismo" de Leopoldo María Panero.
Años 80 y 90: Poesía erótica y de la experiencia
Hay una vuelta a la poesía erótica. Luis García Montero hace una poesía coloquial, fácil de entender, con lenguaje llano y preciso. Hay una poesía de la experiencia donde destaca Ángel Muñoz Rodríguez con Las cosas que conoces. Por último, surge el minimalismo y conceptualismo, destacando autores como Clara Janés, que escribe poemas cortos con mucho significado.
Siglo XXI: Poesía y redes sociales
En el siglo XXI hay una poesía vinculada a las redes sociales, como la de Irene X.