Poesía Española de la Edad de Plata: Del Modernismo a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Poesía Española de la Edad de Plata (del Modernismo a la Posguerra)

Desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, la poesía española vivió una etapa denominada Edad de Plata o segundo Siglo de Oro de la poesía española.

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España sufrió el desastre del 98 con la pérdida de Cuba y Filipinas, últimas colonias del antiguo imperio español. Este hecho impactó en la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a apostar por una reforma general. En 1902, comenzó el reinado de Alfonso XIII. España entró en guerra con Marruecos, lo que provocaría la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931, se proclamó la Segunda República, un período de gran agitación política y enorme riqueza cultural. La radicalización de las posturas ideológicas desembocó en la Guerra Civil, tras la cual se instauró la larga dictadura de Franco.

Modernismo y Generación del 98

Los primeros movimientos literarios de esta época fueron el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo, en términos generales, representa la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Este movimiento tuvo dos orientaciones: una vertiente elitista que buscaba la evasión a través de la renovación del lenguaje y los temas poéticos, y la Generación del 98, caracterizada por un espíritu crítico hacia la situación española. Uno de los autores destacados de esta generación es Antonio Machado.

Vanguardismos y Generación del 27

Tras la Primera Guerra Mundial, surgieron los vanguardismos, entre los que destacan el futurismo y el surrealismo, difundido por Ramón Gómez de la Serna. Posteriormente, apareció la Generación del 27, caracterizada por una poesía que integraba la tradición de los clásicos españoles con los experimentos vanguardistas, y la poesía popular con la intelectual. La Guerra Civil provocó muertes y exilios, como el de Federico García Lorca.

Poesía de Posguerra

En la poesía de posguerra destacan:

  • La poesía personalísima de Miguel Hernández, considerado un epígono de la Generación del 27.
  • La poesía de autores que abogaban por una obra más directa y comprometida con el ser humano.
  • La poesía de autores que se evadían de la situación provocada por la dictadura mediante una poesía amorosa o religiosa de tono íntimo, como Luis Rosales.

En la posguerra también surgieron otros grupos poéticos como “Cántico” o “Postismo”, cuyos autores pretendían resucitar y actualizar las vanguardias.

Entradas relacionadas: