Poesía Española: Evolución y Tendencias desde los Años 50 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Poesía Social de los Años 50

En la década de 1950, se desarrolla una poesía preocupada por la realidad social, los problemas humanos, la injusticia y la miseria. Pablo Neruda publica Canto general y se aprecia un giro hacia los temas sociales en los poetas del exilio. Cantos Íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero marcan el auge de la poesía social. Se trata de una poesía rehumanizada que sirve como instrumento de denuncia y de compromiso social. El lenguaje es sencillo para ser entendido por todos y los temas son los problemas de la calle. El contenido prima por encima de la forma. Emplean el verso libre. Es una poesía cívica de carácter testimonial y realista que intenta reflejar el momento y promover la justicia, la libertad y la solidaridad.

Gabriel Celaya

Sus primeras obras, con influencia de Bécquer y el surrealismo, incluyen: Marea de Silencio y La soledad Cerrada. Tras la guerra, se vuelca en la preocupación social: Tranquilamente hablando, Las cosas como son y Cantos Íberos.

Blas de Otero

Los temas de su poesía son: el sentido de la vida, la función de Dios en el mundo, sus recuerdos de la guerra y las consecuencias de la posguerra. Poesía existencialista con un lenguaje sencillo. Obras destacadas: Cántico espiritual, Ancia y Pido la paz y la palabra.

Innovaciones de la Generación de los Sesenta

La poesía no es solo comunicación, sino una forma de conocimiento; el poeta indaga en su experiencia vital. La finalidad de la poesía es esencialmente estética. Recuperan los temas vinculados con vivencias personales y, frente al prosaísmo, muestran una profunda preocupación por la forma. Autores y obras:

  • Ángel González (Áspero mundo)
  • Jaime Gil de Biedma (Moralidades)
  • Agustín Goytisolo (El retorno)

Los Novísimos: La Poesía de los Setenta y "Nueve Novísimos Poetas Españoles"

Características:

  • Rechazo de toda la poesía posterior a la guerra.
  • Seguidores de Rubén Darío, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.
  • Integración de influencias como el cine, el cómic, el surrealismo y el arte pop.
  • Recuperación del vanguardismo.
  • Rechazo del intimismo y confesionalismo.
  • Transposición espacial (Venecia).
  • Desaparece la realidad cotidiana y entran en el poema mundos míticos y simbólicos.
  • Estilo libre y experimental; recuperan técnicas como el collage.
  • La metapoesía, derivada de la preocupación por el proceso creativo.

Poesía de los Ochenta

Diversas corrientes poéticas surgen en esta década:

  • Poesía de la experiencia: Luis García Montero.
  • Poética del silencio o neopurismo: Jaime Siles.
  • Neosurrealismo: Blanca Andreu.
  • Poesía clasicista: Luis Antonio de Villena.
  • Neoerotismo.

Pablo Neruda: Trayectoria y Obras Clave

Crepusculario es una obra integrada en un mundo adolescente que quiere dar cuenta del propio vivir. Su primer hito es Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une la madurez creativa con la emotividad juvenil, renovando el lenguaje amoroso con un estilo sencillo y coloquial. La pasión amorosa se mezcla con una ligera tristeza existencial. Cuando fue diplomático, sufrió una profunda crisis que plasmó en Residencia en la tierra, obra con influencias surrealistas en la que utiliza imágenes deslumbrantes y herméticas para transmitir desolación. Neruda encontrará en el marxismo un nuevo sentido de la vida y esto influirá en el contenido de sus poemas, con temas sociales y anticapitalistas, y una forma más sencilla y directa (Tercera residencia, Canto general). Volverá al tema amoroso con Los versos del capitán, Cien sonetos de amor y comenzará a escribir Odas.

Entradas relacionadas: