Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Novísimos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Del Exilio
Se distinguen dos tipos:
- Generación del 14: León Felipe, Juan Ramón Jiménez.
- Generación del 27: Rafael Alberti, Gerardo Diego.
Se caracteriza por una temática centrada en la patria perdida. Al principio, evocan la lucha, las ilusiones y la derrota; después, predomina un tono de nostalgia y ansia de volver. Tienen influencia de Machado y Lorca (ambos).
Década de los 40
Data de 1944. Dos obras marcan la época: Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre). Rehumanización del poeta, ya no es considerado persona especial. Cuatro revistas y cuatro movimientos:
Poesía Arraigada
Desarrollada a partir de la revista "Garcilaso", caracterizada por el afán optimista de claridad, perfección y orden con sentimiento religioso. Temas tradicionales: amor, paisaje y cosas bellas. Influjo de Garcilaso. Leopoldo Panero, "La estancia vacía".
Poesía Desarraigada
Desarrollada a partir de la revista "Espadaña", presidida por la obra de Dámaso Alonso "Hijos de la ira", caracterizada por el pesimismo, donde el sufrimiento lo invade todo. La poesía arraigada y la desarraigada son dos movimientos que se dan en los mismos poetas como dos versiones. Victoriano Crémer, iniciador.
Grupo Cántico
Revista "Cántico". Cultivo de la estética de la belleza a través de esteticismo, paganismo, amor a la palabra y claro misticismo sensual. Antecedentes en la Generación del 27.
Postismo
Revista "Postismo". Este movimiento sirve de enlace con el surrealismo y el realismo crítico de la década siguiente. Partidarios de la imaginación y humor desenfadado. Carlos Edmundo d´Ory.
Década de los 50: Realismo Social
Surge una corriente con raíces en la poesía desarraigada, que pretendía denunciar un desarraigo social, con el fin de comprometer al lector. Dos antologías: la primera, recogida por Francisco Ribes; otra, por José María Castellet; y más tarde, otra escrita por Leopoldo de Luis. Los temas se agrupan en dos:
Tema de España
Con raíces en la Generación del 98, cantan a la paz y esperanza de un mundo mejor.
Tema del Hombre
Cantan a los que sufren por el trabajo y denuncian injusticias.
No tuvieron en cuenta la coherencia, el contexto y la expresión. Recursos métricos y léxicos repetitivos, y utilizaron sintaxis sencilla y subjetiva. Gabriel Celaya, "Tranquilamente hablando"; Blas Otero, "Ancia".
Década de los 60: Generación del Medio Siglo
Retorna el camino de temas profundos del ser humano, al testimonio de la propia historia y a la calidad del lenguaje. No hay conciencia de grupo, pero sí características comunes: son inconformistas y realizan una actividad de resistencia política. Ángel González, Goytisolo, Gil de Biedma, etc. Defienden una poesía dogmática, el compromiso estético y moral de la poesía con la realidad. Temas relacionados con la intimidad y la experiencia personal.
Década de los 70: Los Novísimos
A partir del 68 surge un grupo de poetas debido a la antología escrita por Castellet "Nueve Novísimos" (Pedro Ferner, Leopoldo Panero, Manuel Vázquez, José María Álvarez, etc.). Suponen una ruptura del resto de poetas, afán por diferenciarse de estos.