Poesía Española: Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Federico García Lorca
Poesía
Fue Lorca un poeta riguroso en el que se aúnan sabiamente inspiración, conocimientos de los más diversos autores y fuentes, y técnica compositiva. Confluyen en él la capacidad para conocer y dominar todo tipo de poesía, y la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos. Formalmente, aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional.
Los principales poemarios de Lorca son:
- Canciones: Lorca depura y esencializa la lírica popular, que ha podido sentir plenamente en forma de juegos y canciones durante su infancia.
- Poema del cante jondo: Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.
- Romancero Gitano: Lorca se preocupa por los marginados.
- Poeta en Nueva York: Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado.
- Sonetos del amor oscuro: Desarrolla el tema del amor prohibido.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Elegía a la muerte de su amigo torero.
Rafael Alberti
Obra
En la obra de Alberti aparece una gran variedad de temas, tonos y estilos. Temas recurrentes en su poesía son la continua vuelta a sus raíces, la irrepetible nostalgia por su tierra. Las principales etapas de su obra son:
- Etapa neopopular: En estas obras desarrolla el motivo de la nostalgia, centrada en su tierra natal y en el mar.
- Etapa de barroquismo y vanguardismo: Podemos señalar dos obras básicas:
- Cal y canto: Poemario gongorino y futurista en el que se observa un gran dominio de la técnica. Aborda el mundo de los mitos modernos.
- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos: Se trata de un libro futurista dedicado a las figuras del cine mudo.
- Etapa surrealista: Responde a una crisis religiosa y vital del poeta (Sobre los ángeles), la cual es quizás su obra maestra. Está escrita en versos libres, cortos al principio, progresivamente mayores (versículos).
- Etapa cívica: Se trata de obras de temática social y política.
- Etapa de exilio: Se caracteriza por la mezcla de diversos estilos y temas; predominan las obras sobre el destierro y la añoranza de la patria perdida.
Estilo
En la poesía de Alberti conviven la tendencia folclórica y de acercamiento a la poesía popular con el lenguaje vanguardista, complejo y rupturista.
Luis Cernuda
Obra
La personalidad de Cernuda se caracteriza por una mezcla de soledad e hipersensibilidad, y por el eterno conflicto entre la realidad y el deseo. Sus principales influencias proceden tanto de autores románticos como de los clásicos españoles. Su obra se basa en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites impuestos por la realidad. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor.
Desde 1936, Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo. Esta obra está formada por varios ciclos:
- Inicios: Aúna la poesía pura y la clásica, influenciada por Garcilaso.
- Surrealismo
- Plenitud: Su obra capital es Donde habite el olvido, un libro desolado, triste y profundamente sincero con lenguaje ya propio.
Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística y trata temas como la patria perdida. Persiste su amargura.
En prosa escribe Ocnos, inolvidable evocación de Sevilla desde la distancia.
Estilo
Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las estéticas pasajeras. En sus inicios cultiva la poesía pura, el clasicismo y el surrealismo, pero a partir de 1932, inicia un estilo propio, cada vez más sencillo, basado en un triple rechazo: de los ritmos muy marcados, de la rima, y del lenguaje brillante y sobrecargado de imágenes.