La Poesía Española Desde Finales de los 60 Hasta la Actualidad (Parte 1)
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Contexto (estudiado)
Poesía de finales de los 60 y principios de los 70
En 1970, José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, antología en la que reúne a poetas nacidos entre 1939 y 1948: Montalbán, Sarrión, Gimferrer, Carnero y Panero, entre otros. Los más importantes de todos ellos serán Gimferrer (Arde el mar, 1966) y Carnero (Dibujo de la muerte, 1967).
Todos ellos vivieron los cambios de la España de los 60 y de los decenios siguientes. Trajeron consigo el interés por el cine, la música rock, las novelas policíacas y los cómics. Fueron testigos de los movimientos estudiantiles franceses de 1968, las reacciones en los EEUU y en el mundo contra la guerra de Vietnam. Vivieron la frustración por el retraso de España durante la dictadura franquista y las esperanzas de cambio cuando esta terminó. En todos ellos existía la impresión de que los asuntos de la Guerra Civil y la antigua poesía social formaban parte del pasado.
Lo más destacado en esta generación era el énfasis en el lenguaje poético innovador. Estamos ante un nuevo vanguardismo paralelo a las corrientes experimentales; muchos de ellos ven en el surrealismo una ruptura lógica de un mundo absurdo. En cuanto a los temas, encontramos lo personal (la infancia, el amor o el erotismo) junto a lo público (guerra de Vietnam). Son sarcásticos frente a la sociedad de consumo e inconformistas entre lo personal y lo político.
Entre 1970 y 1980 se observan otros rasgos característicos entre poetas de mayor edad, uno de ellos es la práctica de la metapoesía; Carnero es el mejor representante de la metapoesía. Los novísimos toman como referencia a poetas hispanoamericanos como Vallejo y Paz; poetas del 27 como Cernuda y Aleixandre; así como Gil de Biedma y Valente.
Corrientes dentro de la Generación de 1968
Los novísimos crearon escuela durante años. Además de los incluidos en la antología de Castellet, destacan:
- Nacidos entre 1935 y 1950: Ullan, Colinas, Talens.
- Después del 50: Cuenca, De Villena, Siles, Sánchez y Robayna.
Tanto en la poesía escrita de los nueve novísimos de la antología de Castellet, como en la de otros poetas de la misma generación, encontramos una serie de tendencias:
- Venecianos: el apelativo arranca de versos de Gimferrer y trata de reflejar el refinamiento que abunda en algunos poemas.
- Culturalistas: escriben una poesía que se inspira en el arte culto, como Colinas. Destaca en esta tendencia Luis Alberto de Cuenca, que evoluciona desde un culturalismo exhibicionista hacia una línea clara y un tono irónico y desenfadado.
- Clasicistas: son poetas de sólida formación grecolatina como Siles o De Villena.
- Barroquismo: presidido por Carvajal, que tiene sus raíces en la poesía del siglo XVIII, especialmente andaluza.