Poesía Española: Generación del 60 y Novísimos - Autores y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Poesía en los Años 60: La Generación del 60
La Generación del 60 se caracteriza por la obra de autores nacidos antes de la década anterior a 1936. Sus obras comparten ciertos rasgos, como la transición hacia una poesía de la experiencia o del conocimiento. La experiencia subjetiva se convierte en tema poético a través de la memoria personal o la reflexión íntima. También se observa una notable presencia de la ironía y el humor. Esta poesía está influenciada por poetas extranjeros como T. S. Eliot, Ezra Pound o Cavafis.
Autores Destacados de la Generación del 60
Claudio Rodríguez (1934-1999)
Nacido en Zamora, Claudio Rodríguez obtuvo el Premio Adonais. Vivió en Madrid e Inglaterra. Ingresó en la Real Academia Española en 1992 y ganó el Premio Príncipe de Asturias. Su poesía es vitalista y exalta la realidad, cercana a la tradición mística. Su estilo es brillante, impregnado de imágenes visionarias próximas al surrealismo. Utiliza un léxico riquísimo, propio del ámbito rural, para expresar reflexiones profundas.
- Don de la ebriedad: Esta obra presenta dos puntos de vista.
- Conjuros: Similar a su primer libro en el uso del verso.
- El vuelo de la celebración (1976): Marca el tránsito de lo visionario a lo reflexivo.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Jaime Gil de Biedma es el representante de la poesía como experiencia. Sus versos tienen un tono confesional y, a veces, una estructura narrativa. Algunas de sus obras son:
- Compañeros de viaje
- Moralidades
Ángel González (1925-2008)
Ángel González representa a la perfección la síntesis de un firme compromiso social con el uso del humor y un lenguaje natural. Algunos de sus poemas son:
- Áspero mundo
- Sin esperanza
José Ángel Valente (1929-2000)
Los versos de José Ángel Valente tienen un carácter meditativo. Algunas de sus obras son:
- A modo de esperanza
- La memoria y los signos
Los Novísimos: La Poesía en los Años 70
Los Novísimos representan un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social, buscando un experimentalismo formal. Todos los autores nacieron después de la Guerra Civil. Son críticos con la sociedad de consumo, están influenciados por los medios de masas, se despreocupan por las normas y proclaman la libertad creativa absoluta. Los contenidos de su poesía incorporan cine, música, cómic, temas culturales de otras épocas y asuntos políticos. En lo formal, recogen aspectos vanguardistas del siglo XX y tienden al automatismo en la escritura.
Tendencias y Representantes de los Novísimos
Los representantes más destacados se agrupan en dos tendencias:
- Tendencia Culturista:
- Pere Gimferrer
- Guillermo Carnero
- Tendencia Coloquial y Crítica:
- Manuel Vázquez Montalbán
- Leopoldo María Panero
- Luis Antonio de Villena