La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El final de la guerra fue desolador: muerte, exilio, humillación. En el año 39, la poesía de Lorca y Machado quedó silenciada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se exiliaron, marcando el fin de la Edad de Plata. Los años de Franco trajeron aislamiento internacional y represión política. Algunos poetas se quedaron en España, alineados con el régimen, mientras que otros vivieron un exilio interior, desarraigados. En los años 50, el desarrollo económico dio paso al auge de la poesía social. Tras la muerte de Franco en 1975, la poesía volvió a la experiencia personal. La transición vio convivir poetas con ideas muy diferentes.

Poesía de la Posguerra

La poesía de Miguel Hernández, con temas predilectos como el amor y la muerte, destaca con sus sonetos y Viento del pueblo (1937). Se distinguen dos vertientes principales:

  • Poesía Arraigada: Revistas como Escorial reunieron a poetas como Luis Rosales y Leopoldo Panero. Cultivaban una poesía clásica con temas como la nostalgia del imperio español, la religión o el amor.
  • Poesía Desarraigada: Con un enfoque existencialista y filosófico, esta poesía era directa y retórica. Revistas marginales sirvieron de expresión a poetas como Pablo García Baena.

En 1944, se publicaron libros importantes como Sombra del paraíso e Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que reflejaban el malestar existencial de la época, la angustia, la rabia y la injusticia.

Poesía Social de los Años 50

La poesía social cobró auge en los años 50, pretendiendo mostrar la realidad del hombre y de la época, distinta a la que se pintaba. Su fin era denunciar las injusticias, las desigualdades y la falta de libertad. La poesía se concebía como un medio para cambiar la sociedad. Miguel Celaya afirmaba que la poesía era un instrumento para cambiar el mundo. Sus características temáticas y formales incluían:

  • Temática: Testimonio de las dificultades económicas y ánimo a la clase obrera.
  • Destinatario: La inmensa mayoría.
  • Lenguaje: Directo y coloquial.

Principales poetas de esta corriente fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero. Esta corriente se agotó rápidamente, dando paso a un nuevo grupo de poetas en los años sesenta.

El Novísimo y la Última Época

El movimiento novísimo dio lugar a diversas tendencias en la democracia. La promoción del 60, con poetas como Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, estrechamente unidos por su experiencia de la guerra, tuvo a Machado como modelo ético y estético. Muchos de ellos eran comunistas. El concepto de la poesía cambió: ya no se buscaba llegar a todo el mundo, sino que se convirtió en un medio de conocimiento de vivencias personales, para alumbrar zonas oscuras del hombre. Los temas cambiaron hacia el intimismo y la experiencia personal: la amistad, el amor, el trabajo y lo cotidiano. El lenguaje pasó de coloquial a artístico, huyendo de la exaltación.

Entradas relacionadas: