Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Evolución en la Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Poesía de Guerra y el Exilio
Poesía de la Guerra
El compromiso de los intelectuales provoca que la poesía cumpla una función épica. Miguel Hernández es el más relevante. En Perito en Lunas y en 1936 pasa a escribir sonetos con El rayo que no cesa. Con la guerra, se incorpora a la poesía comprometida con la República en Viento del pueblo.
Poetas del Exilio
Tras la guerra, algunos poetas mueren y otros se exilian, como Cernuda o Juan Ramón Jiménez. El tema principal al principio es España, que luego pasa a ser la ausencia de la patria lejana y la muerte.
Años 40
La derrota de la República supuso el exilio de muchos poetas. Dámaso Alonso clasificó a los que se quedaron en:
Poetas Arraigados
Colaboran con el régimen franquista. Entre ellos se encuentran **Luis Rosales** (*La casa encendida*) y **Dionisio Ridruejo**. Estos poetas se cobijan en una existencia agradable, distanciada de la realidad del país. Emplean la métrica tradicional y fórmulas poéticas del Siglo de Oro.Poesía Desarraigada
Cultiva una línea existencialista. Destacan **Dámaso Alonso** (*Hijos de la ira*), **Blas de Otero** y **José Hierro**. El tema principal es la expresión de una religiosidad crítica con la cual reprochan a Dios su silencio y su ausencia en un mundo de desolación y ruina. Otros temas son la angustia, el descontento y el malestar vital del ser humano ante las consecuencias de la Guerra Civil.
Años 50: Poesía Social
El país progresa lentamente y la censura afecta a los poetas. Se pasa de la poesía existencial a la poesía social. Se consolida el realismo social con Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos Íberos de Gabriel Celaya. Superan su anterior etapa para situar los problemas humanos en un marco social. Esta estela fue seguida por muchos que estaban en la poesía desarraigada. Se salta del "yo" al "nosotros" y se pretende convertir la poesía en un arma capaz de transformar el mundo: el poeta debe tomar partido ante los problemas del mundo. En cuanto al tema, destaca España, con un enfoque más político. Dentro de este, encontramos temas como la injusticia social, la alienación del hombre y el anhelo de libertad. Estilísticamente, se emplea un tono coloquial, ya que va dirigido a la mayoría.
Autores
Blas de Otero
Poeta de posguerra cuya obra resume la evolución de la poesía española. Fue censurado y prohibido en varias ocasiones por la fuerza de sus palabras.Gabriel Celaya
Propone escribir "como quien respira". Para él, la poesía es un modo de acción y es didáctica, no estética.José Hierro
Su poesía es testimonial. Defiende la función social de la poesía. Esta "canción protesta" fue utilizada en los años 60 y 70 por cantautores como Serrat.