La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

A) La Poesía como Arma de Lucha

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), ambos bandos utilizaron la poesía como un arma de propaganda ideológica.

A.2) Miguel Hernández: Poeta del Pueblo

El autor más importante de este periodo es Miguel Hernández (1910-1942). De origen humilde, se alistó en el bando republicano, fue capturado y murió en prisión a los 32 años. Su poesía, de transición entre la vanguardia y la generación del 27, aborda temas como el amor, la vida y la muerte.

Trayectoria Poética de Miguel Hernández:
  1. Tradición Culterana: Perito en lunas
  2. Poesía Amorosa: Plenitud poética con El rayo que no cesa
  3. Poesía Social y de Compromiso: Tono combativo y denuncia social en Viento del pueblo
  4. Poesía de los Últimos Años (Cárcel): Cancionero y romancero de ausencias

La Poesía en la Posguerra (Años 40)

La posguerra trajo consigo circunstancias como el exilio y la muerte de autores, el rechazo a la tradición cultural anterior y la censura. En este contexto surge la Generación del 36, dividida en dos grupos: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

A) Poesía Arraigada: Exaltación y Evasión

La poesía arraigada se caracterizó por la exaltación nacionalista y la evasión de la realidad. Se publicaron revistas como Escorial. Sus principales rasgos son:

  • Imágenes armónicas del mundo
  • Expresión de fe religiosa o histórica
  • Visión del mundo arraigada a la realidad

Destaca Luis Rosales con obras como Rimas y La casa encendida.

B) Poesía Desarraigada: Angustia Existencial e Histórica

La poesía desarraigada, por otro lado, muestra sentimientos de angustia. Su máximo exponente es Dámaso Alonso con Hijos de la ira. Esta poesía expresa una "doble angustia":

  • Angustia existencial: Religiosidad conflictiva y desesperación.
  • Angustia histórica: Derivada del contexto español de la época.

Movimientos a Contraflujo

Además de la poesía arraigada y desarraigada, surgieron dos movimientos a contracorriente:

A) Lírica Vanguardista

Con poetas postistas como Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro.

B) Lírica Esteticista

De influencia del 27, con poetas como Pablo García Baena.

Entradas relacionadas: