Poesía española: Guerra Civil y posguerra (años 40)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La poesía durante la Guerra Civil y en los años cuarenta
En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, lo que condujo a la producción de una poesía comprometida con la realidad. La poesía de Miguel Hernández se inicia en pleno proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización que experimentaron algunos poetas del 27; a su vez, su poesía incorpora aportaciones clásicas y contemporáneas.
Primera etapa de Miguel Hernández
En la primera etapa, busca un lenguaje poético propio. En Perito en lunas el hermetismo es esencial. En El rayo que no cesa el tema fundamental es el amor.
Segunda etapa de Miguel Hernández
En la segunda etapa, su producción está influenciada por Neruda y su concepción de la poesía impura. Destacan Viento del pueblo, dedicada a Aleixandre, y El hombre acecha, dedicada a Neruda. En los últimos poemas, escritos en la cárcel, que se recogen en Cancionero y romancero de ausencias, predomina el sentimiento de ausencia. Nuevamente aparece el hambre y también se levanta la bandera del amor, que es esperanza.
La poesía en la década de los cuarenta
En la década de los cuarenta, se sumó una fuerte censura. Prosperó una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad, y junto a ella, otra poesía que expresaba la angustia vital de un hombre: poesía arraigada y poesía desarraigada.
Poesía arraigada
La generación del 36 reúne a un grupo de escritores que se expresaban en la revista "El Escorial". Con el término "garcilasismo" se hace referencia a los escritores que estaban en torno a la revista Garcilaso. Los temas fundamentales son Dios y la patria, a los que se añade el paisaje castellano y el amor. El modelo por excelencia era Garcilaso de la Vega y la forma poética era el soneto. Luis Rosales, en La casa encendida, muestra aceptación de la monotonía de la realidad, impregnada de resignación religiosa.
Poesía desarraigada
Se funda la revista Espadaña, hecho que coincide con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Aleixandre. Esta corriente reflexiona sobre la condición humana, transmite una profunda angustia porque perciben la realidad como un caos; también ponen de manifiesto la falta de sentido de la existencia. Emplean un tono dramático y un lenguaje directo. El autor más destacado es Dámaso Alonso, quien introdujo no solo cambios formales, sino también temáticos. En sus versos renace la poesía como comunicación. La angustia histórica y la angustia existencial determinan los temas filosóficos de Dámaso Alonso. Hijos de la ira se caracteriza por las frecuentes exclamaciones y por la abundancia de imágenes relacionadas con lo monstruoso.
Otras corrientes poéticas
Además de la poesía arraigada y la desarraigada, se desarrolla una poesía refinada y sensual; estos poetas se agrupan en el Grupo Cántico. A esta se suma el Postismo, que reclama el papel fundamental de la imaginación.