La Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y sus Corrientes Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Poesía Española durante la Guerra Civil: El Legado de Miguel Hernández
Durante la Guerra Civil Española, la poesía se convirtió en un arma de propaganda ideológica, utilizada para movilizar a la población en favor de uno u otro bando. Miguel Hernández, poeta clave de esta época, desarrolló su obra en plena contienda, reflejando temas de amor, muerte y compromiso político.
En sus primeros años, su poesía estuvo influenciada por la Generación del 27, pero con el paso del tiempo su estilo se fue haciendo más directo y combativo, especialmente con el inicio de la guerra. Sus obras más representativas de este periodo incluyen:
- El rayo que no cesa: Sus sonetos reflejan los temas universales del amor y la muerte.
- Viento del pueblo: Ofrece una poesía de lucha, con un lenguaje directo y propagandístico.
- El hombre acecha: Muestra su desencanto ante la tragedia de la guerra.
En la etapa final de su vida, ya en prisión, escribió Cancionero y romancero de ausencias, una obra de gran profundidad emocional donde explora la ausencia de su familia y su propia situación personal.
La Poesía Española de Posguerra: Corrientes Arraigada y Desarraigada
Después de la guerra, la poesía española se fragmentó en dos grandes corrientes: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Estas dos tendencias reflejan actitudes muy diferentes ante la realidad social y política de la posguerra.
Poesía Arraigada: Tradición y Serenidad
La poesía arraigada se caracteriza por su vinculación con los valores tradicionales de la España más conservadora. Los poetas de esta corriente, como Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo, apoyaron inicialmente el régimen franquista y se alejaron de los problemas sociales inmediatos.
Su poesía se inspira en la estética del Siglo de Oro, buscando recuperar el sentido de la poesía pura, con una estructura formalmente clásica, centrada en temas como el amor, la religión y la familia. Su estilo refleja un alejamiento de la realidad angustiosa de la posguerra, enfocándose en un tono de serenidad y reflexión.
Poesía Desarraigada: Angustia Existencial y Rebeldía
Por otro lado, la poesía desarraigada surgió como respuesta a la angustia existencial y al caos que dejaron la guerra y la dictadura. Autores como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gabriel Celaya se agruparon en torno a esta corriente, que se caracteriza por su estilo desgarrado y su temática existencialista.
Los poetas desarraigados expresaron la sensación de desorientación y vacío que sentían ante un mundo marcado por el sufrimiento. El lenguaje se vuelve más brusco y agresivo, alejándose de las formas clásicas y utilizando verso libre para reflejar mejor la desesperación. Los temas de la muerte, el sufrimiento y la búsqueda de un sentido en medio del caos son constantes en sus obras, como se puede ver en Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Esta poesía también se caracteriza por una relación tensa con Dios, a quien se dirige en busca de respuestas ante el sufrimiento humano.