Poesía Española Moderna: Rasgos Comunes y Voces Destacadas (Salinas, Guillén)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Características Comunes
A pesar de las diferentes personalidades poéticas, se pueden establecer características en común:
- Equilibrio entre tradición clásica y popular con la vanguardia, entre la deshumanización y la humanización, entre lo intelectual y lo sentimental.
- Síntesis de distintas corrientes poéticas:
- Gusto por lo popular y tradicional: recuperación de formas como el romance o el villancico.
- Gusto por los clásicos y búsqueda de la perfección formal en las estrofas clásicas como el soneto.
- Influencia del neorromanticismo de Bécquer y del simbolismo. Admiración por autores de generaciones mayores como Rubén Darío, Unamuno y Machado.
- La poesía pura tiene como maestro al citado Juan Ramón Jiménez. Poco a poco evolucionan hacia una rehumanización.
- De la vanguardia toman, en principio, el rechazo por lo sensiblero y sentimental.
- El surrealismo se convertirá, sobre todo en los años 30, en su forma de expresión de cambio hacia la rehumanización.
- Entre sus maestros directos, consideran a Juan Ramón Jiménez (por la poesía pura), a Ortega y Gasset y a Ramón Gómez de la Serna (por las greguerías).
- Sus temas son muy variados: la muerte, la libertad. Asimismo, introducen en sus obras el mundo moderno, el progreso, lo urbano. No olvidan tampoco el arte y la literatura como fuente de expresión. Lo religioso es algo secundario, excepto en Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
Autores Destacados
Pedro Salinas
Aparte de su obra poética, destaca su labor ensayística sobre estudios literarios. También cultivó la prosa novelística y el teatro.
En su poesía busca lo esencial en las cosas o en las experiencias vitales. En sus obras hay una búsqueda de lo absoluto. Cultiva una poesía pura, desnuda, ajena a lo sentimental. Usa un lenguaje denso y preciso. Se pueden distinguir tres etapas:
- Primera etapa: Fuerte presencia de elementos de vanguardia. Predomina la deshumanización y el ingenio.
- Segunda etapa: Poesía amorosa, desde una perspectiva conceptual, humanizada, pero no sentimental. Se encuentran sus dos obras maestras: La voz a ti debida y Razón de amor.
- Tercera etapa: Enfrentamiento entre su optimismo vital y las circunstancias externas (guerra, exilio).
Jorge Guillén
Es el máximo exponente de la poesía pura de la Generación. Canta la alegría de la existencia, la plenitud de todas las cosas. Parte de lo real para llegar a lo esencial. Estilo elaborado, donde elimina todo lo superfluo. Uso de estrofas clásicas como la décima o el soneto. Se pueden encontrar tres grandes ciclos en su obra, reunida bajo el título general de Aire nuestro:
- Ciclo de Cántico: Canto a la vida y al mundo, celebración del ser.
- Ciclo de Clamor: Recoge tres títulos en los que el autor alza su voz contra un mundo destruido, injusto, lleno de dolor.
- Ciclo de Homenaje: Evocación de personas y personajes que han significado algo en su vida.