La poesía española de posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Poesía de posguerra

Contexto histórico: en 1939 acaba la guerra civil y empieza la dictadura de Franco. Los 60 fueron años de crecimiento económico y de importantes transformaciones sociales. Los últimos años de franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales. En 1975 murió Franco y se implantó la monarquía parlamentaria.

Década de los 40

La guerra cerró de un modo traumático toda la etapa cultural anterior. 2 poetas de la gen. del 27 (Lorca y Miguel Hernández) habían muerto, otros estaban en el exilio y solo 3 se quedaron en España (Vicente Alexandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso). La poesía en esta década se divide en dos puntos: a) Poesía arraigada y b) Poesía desarraigada.

Poesía arraigada

Los temas son la familia, la patria, la religión y el amor. La métrica que utilizan es clásica (sonetos, décima…). Los autores más importantes son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Rosales.

Poesía desarraigada

El tema fundamental es la angustia producida por las circunstancias de la guerra civil. El poeta más importante es Dámaso Alonso con su libro “Hijos de la ira”.

Década de los 50 (poesía social)

La poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad política y social. Los autores más importantes son: Blas de Otero “Pido la paz y la palabra”, Gabriel Celaya “Cantos iberos” y José Hierro “Con las piedras, con el viento”.

Década de los 60

Los poetas conciben la poesía como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia experiencia. Los temas más frecuentes son la infancia, la juventud, la amistad, el amor y el paso del tiempo. Los autores más importantes son Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Jose Ángel Valente, Ángel González, Agustín García Calvo y Jose Agustín Goytisolo.

Década de los 70 (los novísimos)

Estos poetas rompen con toda la poesía precedente. Presentan una gran perfección formal y un carácter experimental. Dirigida a un público minoritario, con referencias culturales al cine, la música y el cómic. Los autores principales son Félix de Azúa, Ana Mª Moix y Pere Gimferrer.

Entradas relacionadas: