Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Poesía Española de los Años 40

La Guerra Civil acabó con el panorama poético anterior. Algunos poetas se fueron al exilio (Alberti) y otros murieron (Lorca).

Se distinguen dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Es la poesía de los vencedores que apoyaron a Franco. Se reúnen en torno a la revista Garcilaso.

Temas:

  • Amor a la esposa/novia
  • La familia
  • La religiosidad
  • España y su nuevo imperio

Estilo:

Este tipo de poesía utiliza formas clásicas, rima consonante y busca la sonoridad.

Autores:

  • Leopoldo Panero (Versos al Guadarrama)
  • Luis Rosales
  • José García Nieto

Poesía Desarraigada

Su fecha clave fue 1944 por dos publicaciones importantes:

  1. Se publica Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que supone la ruptura con la armonía de la poesía arraigada. Se introducen nuevos temas:
    • Angustia
    • Desolación
    • Rebeldía
  2. Se publica Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre. Abandona el surrealismo para indagar en el pasado, que contrasta con el presente desventurado.

Lenguaje y Estilo:

El lenguaje de esta poesía abandona la serenidad; predominan las exclamaciones y la sinceridad. Se reúnen en torno a la revista Espadaña.

Autores:

  • Victoriano Crémer
  • Eugenio de Nora
  • Blas de Otero

La Poesía Social o Comprometida (Años 50)

Es la poesía de los años 50, que sirve como medio para dar testimonio de la situación política y social y para protestar por las injusticias sociales. Blas de Otero expone que el poeta debe escribir para la mayoría y tratar los grandes temas (amor y muerte), pero también los grandes temas históricos, políticos y sociales. El poeta debe ayudar a cambiar el mundo.

Este autor comenzó escribiendo obras religiosas en las que reprochaba a Dios el mal en el mundo (Redoble de conciencia). En los años 50, su obra se interesa por lo colectivo en libros como Pido la paz y la palabra.

El Grupo Poético de los Años 50

Es un grupo poético que, sin rechazar el realismo ni el carácter comprometido de la poesía, pretende que el poema se convierta en el medio para conocer el mundo interior y exterior. Se percibe un escepticismo sobre el papel social de la poesía.

Escriben poetas que proceden de la clase social burguesa, con estudios universitarios.

Temas:

  • Paso del tiempo
  • Añoranza de la infancia
  • Iniciación al amor

Autores:

  • Ángel González (Tratado de urbanismo)
  • Claudio Rodríguez

La Estética Novísima (Años 70)

En 1970 se publica Nueve novísimos poetas españoles, antología donde se rompe con la poesía de carácter realista. Esta poesía no tiene ningún fin social y recupera las ideas del modernismo. En esta época aparecieron los medios de comunicación de masas: cine, televisión, cómic...

Características:

Se utilizan procedimientos experimentales como:

  • Disposiciones gráficas originales
  • Supresión de los signos de puntuación
  • Utilización del collage

Autores:

  • Luis Alberto de Cuenca
  • Antonio Colinas (Truenos y flautas en un templo)

Entradas relacionadas: