La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Poesía Española de Posguerra

Corrientes y Características

La poesía de posguerra refleja los estragos y las secuelas de los conflictos bélicos del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Muchos escritores se vieron obligados al exilio debido a la censura y a la falta de simpatía con las ideas franquistas, mientras que otros optaron por el exilio interior. A pesar de las dificultades, las vanguardias y la experimentación literaria continuaron dejando huella en este periodo.

Poesía Existencialista

La poesía existencialista se centra en la preocupación por el sentido de la vida y la angustia existencial. Originada en Francia, se extendió a otros países. Se caracteriza por un lenguaje claro y sencillo, buscando llegar a un amplio público. La libertad creativa es total en cuanto a métrica y rima. Algunos de sus representantes destacados son Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, y Blas de Otero.

Poesía Social

La poesía social se enfoca en dar voz a los perdedores de la guerra, a los marginados y diferentes que no encajan en la vida de perfección burguesa. Se busca sencillez y cercanía con el lector, independientemente de su nivel cultural. Sus representantes incluyen a Blas de Otero y Gloria Fuertes, quien participa en la Vanguardia Naïf buscando volver a la esencia de la infancia.

Poesía de la Experiencia

La poesía de la experiencia guarda relación con la poesía existencial, en el sentido de que la voz lírica narra las experiencias de vida del autor como un sujeto único. Se centra en temas como el amor, el desamor y cómo enfrenta la muerte. Es una forma de expresión íntima y personal que busca compartir las vivencias y reflexiones del poeta con el lector.

Poesía Experimental

La poesía experimental se relaciona estrechamente con la Vanguardia, manteniendo una métrica y rima libres. El ritmo se logra mediante repeticiones, hipérboles, comparaciones y otros recursos. Su temática original puede ser variada, desde una canción hasta una película o un viaje, con ecos de la Generación Beat. Esta forma de poesía busca romper con las convenciones tradicionales y explorar nuevas formas de expresión y significado.

Oraciones Coordinadas

  • Disyuntivas: Con nexos: u / o, bien...bien, ya...ya...
  • Copulativas: Con nexos: y / e, ni.
  • Adversativas: Con nexos: pero, aunque, sin embargo.

Oraciones Subordinadas

Sustantivas

Realizan la labor de sujeto, complemento directo o encabezado por una preposición.

Oraciones Subordinadas de Relativo

  • Relativas puras: El sustantivo al que nos referimos está presente en la misma oración y funciona como complemento del nombre.
  • Libres: Con un pronombre: quien, quienes, cuanto; o por un adverbio: dónde, adónde, cuándo.
  • Semi libres: El que / La que.

Otras Construcciones Subordinadas

  • Causales: Con nexos: porque, puesto que, ya que.
  • Condicionales: Con nexos: si, mientras, con tal de que.
  • Consecutivas: Con nexos: por lo tanto, así que.
  • Concesivas: Con nexos: aunque, a pesar de que.

Entradas relacionadas: