La Poesía Española de Posguerra: Una Época de Transformación y Renovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

1975

Censura y Transformación en la Poesía Española

ÉpocaCaracterísticas
1940 - 1949Censura. Literatura realista y existencial.
1950 - 1959Censura más suave (signos de tolerancia). Temas: Preocupación social y compromiso político (literatura social).
1960 - 1975Fin del aislamiento. Desarrollo económico. Ley de prensa e Imprenta (1966). Auge del turismo. (literatura de renovación y experimentación formal).

Poesía en el Exilio

Estos poetas comienzan su obra antes de la guerra, o en el exilio. Sus temas principales son: España, sus ideales, la derrota, el amor, el paso del tiempo, la muerte, etc.

Algunos autores destacados son: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Juan Gil-Albert.

Poesía hasta los Años 50

Poesía Arraigada

Poetas vinculados al régimen. Sus temas principales son: el paisaje, la religión y el amor.

Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Visión del mundo armónica y serena.

Poesía Desarraigada

Presentan un mundo caótico (dolor y angustia). La religiosidad vista desde la duda y la desesperanza. Versos de angustia existencial: paso del tiempo, muerte, …

Estilo: Uso del verso libre, es directo y sencillo y se le da más importancia al contenido que a la forma.

Autor Más Importante

Dámaso Alonso (“Hijos de la ira”).

Otros Autores

José Luis Hidalgo, Ángela Figuera y Eugenio de Nora.

Carmen Conde

Carmen Conde destaca por su variedad de géneros cultivados. En su poesía, trata temas como el amor, el erotismo y la religiosidad. Su primera etapa se caracteriza por un estilo surrealista con compromiso social (poesía social). Fue la primera mujer en la Real Academia Española (1978).

Además de la Poesía Arraigada y Desarraigada

El Grupo CánticoEl Postismo
En 1947 se crea la revista CÁNTICO en Córdoba por un grupo de poetas cordobeses: Ricardo Molina, Juan Bernier, Mario López, etc. Poesía estetizante, sensual, intimista. Se caracteriza por el refinamiento formal, el culturalismo y el vitalismo (canto a los placeres de la vida).Movimiento experimental y vanguardista impulsado por Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro. Se caracteriza por el humor, las asociaciones léxicas y sintácticas insólitas, el uso de neologismos o la búsqueda de nuevos metros y ritmos. Influirá en Gloria Fuertes, autora caracterizada por su ternura, la humanidad, el compromiso social y la denuncia, el empleo de lenguaje directo y vivo, los juegos de palabras, el verso libre, el sarcasmo, ironía y humor.

La Generación del 50

Está construida por un grupo de autores que comienzan a escribir en esa década y que alcanzan su madurez en los 60 (cuando la poesía social está agotada).

Autores: Ángel González, J.M. Caballero Bonald, Carlos Barral, etc.

Creen que la poesía es una vía de conocimiento por lo que los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales por lo que se produce un retorno a la intimidad. Inquietudes estéticas: estilo conversacional, lenguaje cálido y cordial, lo familiar, la amistad, el amor, el erotismo, el fluir del tiempo, lo cotidiano.

Los Más Conocidos Son

Gil de Biedma (recuerdos de su infancia, adolescencia, erotismo, amor y paso del tiempo) (Compañeros de viaje).

Ángel González (primero corte existencial y después el amor, sentimientos, sentido de la vida) (Tratado de urbanismo).

Los Novísimos

(1970) J.M. Castellet: Antología: Nueve novísimos poetas españoles.

Características

  • Ruptura con la poesía social.
  • Vanguardismo.
  • Creación poética autónoma.
  • Influencias cultura pop.
  • Culturalismo (referencias a diferentes disciplinas).

Pere Gimferrer, miembro de la Real Academia Española, es la figura capital de esta generación. Su obra muy importante Arde el mar es ejemplo del culturalismo y de la influencia surrealista.

Otras Obras

La muerte en Beverly Hills o Extraña fruta.

Una Obra Muy Actual Suya

Tornado.

Recursos Estilísticos

La anáfora es una figura de dicción consistente en la repetición de una o más palabras al comienzo de los enunciados sucesivos.

Dentro de los recursos estilísticos de la retórica, el paralelismo es una de las llamadas figuras de repetición. Se trata de distribuir paralelamente las palabras, sintagmas y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial en un texto.

Poesía Social

Finales de los años 40 / Mediados de los años 50.

Poesía de compromiso y denuncia las miserias e injusticias de la posguerra. Intención de agitar y despertar las conciencias. Se le da más importancia al contenido que a la forma y tema de España (injusticias). Tono coloquial y lenguaje claro, se dirigen a la inmensa mayoría.

Autores

Gabriel Celaya y Blas de Otero.

Entradas relacionadas: