Poesía Española de Posguerra: Evolución, Corrientes y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Poesía Española de Posguerra: Contexto y Corrientes

Las circunstancias políticas y sociales marcaron decisivamente la poesía de este periodo. En 1939, el panorama poético era desolador: Federico García Lorca y Antonio Machado estaban muertos; Miguel Hernández, encarcelado hasta su muerte en 1941; Rafael Alberti, Pedro Salinas y muchos otros, exiliados. De la Generación del 27, solo permanecían en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

La Inmediata Posguerra (Años 40)

En la poesía de esta década se observa una doble visión. Por un lado, la España peregrina, derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Estos últimos comenzaron a publicar en un ambiente de total ruptura con la brillante generación anterior, la del 27. El primer grupo poético de la posguerra es la Generación del 36, cuya obra se agrupa, según Dámaso Alonso, en dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

  • Cultivada por: Un grupo de poetas vinculados a la revista Escorial, fundada en 1940, cuya labor continuaría en la figura y obra de Garcilaso.
  • Temas: La nostalgia, el amor, la familia y el sentimiento religioso.
  • Formas: Predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto.
  • Autores destacados: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Rafael Morales, entre otros.

Poesía Desarraigada

El año 1944 es clave por la publicación de obras de dos poetas del 27 que impulsaron la renovación poética de la posguerra, y por la fundación de la revista Espadaña.

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso: Expresa la angustia del poeta, la rabia y el dolor ante la vida. Es un grito de protesta escrito con un lenguaje inusual: léxico coloquial y versículo.
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre: Es una exaltación del mito del paraíso perdido.

Ambos libros ofrecen una visión diferente, dolorosa y desarraigada de la realidad. Los rasgos comunes son los temas existenciales de un mundo caótico y deshecho, dominado por el sufrimiento y la angustia. La religiosidad también está presente, pero con desesperanza y dudas. Es una poesía antiformalista, de estilo directo, muy alejada del garcilasismo.

Otras Tendencias

Estas corrientes establecen un puente entre los movimientos de vanguardia y la poesía de los años 60 y 70.

  • Postismo
    • Fundación: En 1945 por Carlos Edmundo de Ory.
    • Características: Reivindica la libertad expresiva, la imaginación y lo lúdico.
    • Temas: Rechaza la temática existencial y sus temas se centran en la rebeldía individual contra el reformismo burgués.
  • Grupo Cántico de Córdoba
    • Descripción: Un grupo de poetas que pretendió mantener vivo el espíritu de la Generación del 27.
    • Enfoque: A través de una reflexión intimista sobre experiencias de la vida cotidiana.

Poesía Social (Años 50)

En esta década, los problemas humanos se sitúan en un marco social concreto; se pasa del existencialismo al "nosotros". La nueva línea la marcan fundamentalmente tres obras:

  • Historia del corazón de Blas de Otero.
  • Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.
  • Cantos Íberos de Gabriel Celaya.

La poesía se define como comunicación dirigida a la inmensa mayoría (según Blas de Otero) y no se limita a la manifestación de un malestar íntimo o de angustia existencial. Los temas se basan todos en la realidad social y política: la solidaridad, la represión, las injusticias sociales, la falta y anhelo de libertad, el mundo del trabajo y, sobre todo, el tema de España y el inevitable recuerdo de la guerra. Estéticamente, es una poesía en la que el contenido predomina sobre la forma; esto explica el tono narrativo y el lenguaje sencillo, coloquial y directo.

Renovación Poética (Años 60)

Esta renovación fue llevada a cabo por un grupo de poetas que alcanzan su plenitud poética a lo largo de los años 60. Casi todos ellos comenzaron en el camino de la poesía social.

  • Temática: Retorno a lo íntimo; evocación de la infancia y la adolescencia como paraíso roto o perdido; nostalgia; tristeza por el paso del tiempo.
  • Aspectos formales: Voluntad de estilo y rechazo del prosaísmo de la poesía social, optando por un tono cálido, conversacional y antirretórico. Es frecuente el uso del humor y la ironía como distancia de lo tratado.

La Poesía de los Años 70: Novísimos o Generación del 68

Los Novísimos son poetas nacidos tras la Guerra Civil. Es una formación cultural y en sus temas ocupa un lugar importante la cultura de los medios de comunicación de masas, como el cine, la música, los cómics, la televisión, la política, entre otros. Todo ello se refleja con tonos graves o tonos frívolos y lúdicos. Estos poetas defienden la autonomía del arte, la autosuficiencia del poema frente a todo compromiso social o político. Muestran una gran preocupación por el lenguaje y sus posibilidades experimentales, inspirándose en el vanguardismo formal y, sobre todo, en el surrealismo.

Entradas relacionadas: