La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Temas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Poesía Española de Posguerra

El Exilio Literario

Como consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) y la derrota de la República, más de medio millón de españoles, incluyendo intelectuales y escritores, huyeron al exilio. La primera escala fue Francia, pero la mayoría acabó en América, especialmente en México y Argentina. Muchos de ellos regresaron a España tras la muerte del dictador en 1975.

Exilio Interior

Algunos autores, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, permanecieron en España ejerciendo una resistencia pasiva, con un estado de ánimo marcado por el enfado y la pena.

Exilio Exterior

Otros, como Luis Cernuda, Pedro Salinas, Emilio Prados y Rafael Alberti, se exiliaron. Muchos no regresaron a España. Sus obras se caracterizaron por temas como la nostalgia, el desarraigo y la soledad.

La Poesía de los 40

La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente negativo marcado por tres factores:

  1. La muerte de grandes poetas como Antonio Machado y Federico García Lorca.
  2. El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti.
  3. La limitación de la libertad de expresión.

Los primeros años de la década de los 40 estuvieron protagonizados por los poetas franquistas y arraigados que, si bien no exaltaron el franquismo, tampoco lo denunciaron. Se dedicaron a evadirse en su mundo interior.

Renovación en 1944

En 1944, Dámaso Alonso publicó Hijos de la ira, obra que inicia la poesía desarraigada. Esta corriente se caracteriza por una actitud de descontento y angustia, centrándose en los sentimientos y las circunstancias.

Poesía del Régimen

Se caracterizó por la evasión y la exaltación del régimen, con temas como la patria y el amor idealizado. Un autor representativo fue Dionisio Ridruejo.

Poesía Arraigada

Se centró en la experiencia personal y el espíritu crítico, con temas como la familia, el paisaje y la religión. Luis Rosales fue uno de sus principales exponentes.

Poesía Desarraigada

Expresó la angustia existencial, la disconformidad con el mundo y un testimonio desgarrado. Sus temas principales fueron la angustia existencial y Dios. Destacaron autores como Dámaso Alonso, Blas de Otero y Vicente Aleixandre.

La Poesía de los 50

Los poetas de esta década, que inicialmente habían dado testimonio de su angustia existencial sin abordar las causas políticas, comenzaron a denunciar la falta de libertad que se vivía bajo la dictadura. La aparición de la poesía social fue posible porque la censura no se aplicó de forma tan absoluta.

Características de la Poesía Social

  • Compromiso social y político del autor.
  • Utilización de la poesía como arma de lucha política.
  • Temas como la libertad, la injusticia y la denuncia de la dictadura.
  • Importancia del contenido sobre la forma.
  • Uso del verso libre.

La Poesía de los 60

Los poetas llegaron a la conclusión de que la poesía social no había conseguido sus objetivos políticos. Rechazaron la poesía de contenido ideológico y desarrollaron una poesía subjetiva que se inspiraba en la experiencia vivida íntimamente por el poeta.

Características de la Poesía de los 60

  • Poesía subjetiva y experiencia personal.
  • Temas autobiográficos: la infancia, la familia, el amor, la juventud y la amistad.
  • Uso del verso libre.

La Poesía de los 70

Se caracterizó por una poesía vanguardista alejada de la realidad. Se desarrolló un nuevo concepto de poesía que se interesaba más por la forma que por el fondo. Su rasgo estilístico más destacado fue la búsqueda de la belleza.

Entradas relacionadas: