La Poesía Española de Posguerra: Generación del 36 y sus Derivaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico y la Generación del 36

Antes de profundizar en los poetas de este periodo, es importante mencionar a Miguel Hernández, quien actuó como puente entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Caracterizada por el virtuosismo formal y la complejidad lingüística. Destacan sus obras Perito en Lunas y El rayo que no cesa, donde predominan temas como el amor, la pena y la muerte.
  • Segunda etapa: Su poesía adquiere un mayor compromiso político y social. Destacan poemarios como Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias.

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista impuso una prolongada posguerra marcada por el hambre y las privaciones. Este contexto influyó profundamente en la Generación del 36, también conocida como la Generación Escindida, un grupo heterogéneo de escritores nacidos a principios del siglo XX que reflejaron en sus obras las consecuencias de la contienda.

Corrientes Poéticas de la Posguerra

Dentro de la producción poética de la época, se distinguen cuatro corrientes principales:

1. Poesía Arraigada

Término acuñado por Dámaso Alonso para referirse a los poetas afines al régimen franquista. Esta corriente recupera temas como el amor, la fe católica, el paisaje y la patria, unidos al ensalzamiento del régimen y sus valores. Destacan autores como Luis Rosales (Abril, La casa encendida) y Leopoldo Panero (Canto personal).

2. Poesía Desarraigada

Los poetas de esta corriente perciben la realidad como un caos angustiante e indagan en la falta de sentido de la existencia. Emplean un tono dramático y un lenguaje directo y desgarrado. La figura principal es Dámaso Alonso, con su obra maestra Hijos de la ira.

3. Poesía en el Exilio

Muchos intelectuales republicanos se exiliaron. Sus primeros escritos se centraron en la derrota, la nostalgia de la patria, el anhelo de regreso y la crítica al franquismo. Posteriormente, buscaron asimilar su condición de exiliados. Destacan Manuel Altolaguirre, con una obra breve, cálida y musical, y Juan Gil-Albert, con un estilo sobrio y sugerente que explora temas íntimos y sociales.

4. Poesía Social

Esta corriente se caracteriza por un realismo testimonial que buscaba llegar a las masas y convertirse en una herramienta de transformación social. Los poetas dan testimonio de los problemas de España y proponen soluciones con una actitud comprometida. Destacan Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (La poesía es un arma cargada de futuro).

Evolución Posterior a la Posguerra

A partir de los años 60, la poesía se inclina hacia la experiencia personal y lo cotidiano. Destacan poetas como José Hierro (Agenda), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad), Ángel González (Tratado de urbanismo) y Jaime Gil de Biedma (El favor de Venus).

La aparición de los Novísimos, con autores como Luis Alberto de Cuenca, aleja la poesía del realismo social. Finalmente, en la poesía actual, destaca Luis García Montero, perteneciente a los Poetas de la Experiencia, con poemas como Life vest under your seat, incluido en Habitaciones separadas.

Conclusión

La poesía española posterior a 1936 presenta diversas tendencias, reflejando la situación personal y política de cada autor. Se convierte así en un crisol que muestra el contexto sociológico del país.

Entradas relacionadas: