Poesía Española de Posguerra: Movimientos y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Surgimiento de la Poesía Social en España

Surge entonces una poesía que podemos llamar espiritualista, antecedente de la poesía social. El siguiente paso será volver los ojos a los demás y convertirse en la voz de la mayoría: nace la poesía social. Se renuncia al esteticismo, a los lujos formales, en busca de una poesía de mayor profundidad, capaz de remover la conciencia del hombre y transformar el mundo.

Movimientos Poéticos de Posguerra

Grupo Cántico

Cántico es la revista de la poesía pura. Su nombre procede de la obra de Jorge Guillén. Los poemas están influidos por el intimismo y el refinamiento de Luis Cernuda. El amor es el tema fundamental. Pablo García Baena es el principal autor, que se completa con otros como Juan Bernier, Ricardo Molina y Julio Aumente. Sus dos obras, Junio (1957) y Óleo (1958), reflejan la lucha entre la sensibilidad pagana y el espíritu religioso. Su obra más compleja es Antes que el tiempo acabe.

Postismo (1945)

El gaditano Carlos Edmundo de Ory es su fundador; participan también Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi. Reivindica la libertad creativa. Los autores encarnan el primer surrealismo de posguerra, que se plasmó incluso en su propia indumentaria, en su voluntad de desafío y provocación a todo lo que la sociedad del momento consideraba correcto.

La Poesía Social Española: Autores Clave

Blas de Otero

Es el poeta más importante de la poesía desarraigada. Su obra está formada por dos etapas:

  • Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia: Se rebela angustiosamente ante Dios; es la suya una religiosidad que surge del dolor y del sentimiento de soledad que invaden al hombre. En esta época, Otero suele usar estrofas clásicas.
  • Pido la paz y la palabra, Que trata de España, En castellano: La palabra alcanza valor estético y ético, y sirve para denunciar y comunicar los horrores del hombre, la estupidez de un presente que lo condena al dolor y al sufrimiento.

Estilo: Impresiona por su alto grado de perfección; cuida desde la fonética hasta el léxico.

José Hierro

Su obra presenta dos tipos de poemas:

  • Reportajes: Visiones, testimonios directos.
  • Alucinaciones: En ellos habla vagamente de emociones.

En 1990 publicó Agenda. En 1998 apareció su última obra, Cuaderno de Nueva York, que recibió el Premio de la Crítica en 1999.

La Generación Poética de los Cincuenta

Ángel González

Desde la publicación de Áspero mundo, ha desarrollado una amplia producción que abarca hasta nuestros días. Obras como Sin esperanza, con convencimiento y Grado elemental reflejan un tono crítico y amargo. Su poesía trata los problemas sociales del hombre de su tiempo con diversos tonos como irónico, angustiado o dolorido.

Estilo: Se caracteriza por el empleo de un vocabulario rico, el marco urbano como trasfondo de sus poemas y la sencillez estética.

Entradas relacionadas: