Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil. Sin embargo, este corte fue menos drástico. Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos seguidos por los escritores jóvenes: Dámaso Alonso, que inicia una tendencia existencial, y Vicente Aleixandre. Los poetas de la posguerra inmediata habían comenzado ya su labor y se habían dado a conocer en los años anteriores a la Guerra o durante esta.

Miguel Hernández (1910-1942)

Es el más brillante de los poetas surgidos en los años 30. Su trayectoria estuvo marcada por tres factores vitales y poéticos: guerra, muerte de su hijo y vocación poética (El rayo que no cesa). Durante la guerra luchó en el bando republicano, lo cual tiñó su obra de compromiso cívico (Viento del pueblo). En la cárcel escribió (Cancionero y romancero de ausencias). Muere de tuberculosis.

Tendencias de la Poesía de Posguerra

  • Poesía arraigada: Escrita por los vencedores. Dan una visión optimista y ordenada de la realidad. Destaca Luis Rosales.
  • Poesía desarraigada: Son los vencidos, para los que el mundo es un caos. Manifiestan una angustia existencial y por la injusticia vivida en los últimos años. Destaca Gabriel Celaya.
  • Postismo: Iniciado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory, es una tendencia que enlaza y continúa los vanguardismos de la década de los 20.

Poesía Social

Antes de esta, se dio la poesía espiritualista, en la que se busca en Dios una respuesta. La poesía social lanza una mirada al colectivo (de ahí que se escriba de forma accesible al pueblo). Es una poesía de denuncia. No se trata de una poesía civil ni política, sino un compromiso con los vivos. Destacan:

  • Gabriel Celaya con “la poesía es un arma cargada de futuro”.
  • José Hierro, que combina poesía existencialista con social.
  • Blas de Otero, que va desde una poesía espiritualista (Ángel fieramente humano) pasando por la social hasta una renovación del lenguaje y poesía como arma para cambiar el mundo.

Grupo Poético de 1960

Son poetas nacidos alrededor de 1925, fueron los niños de la guerra y llevan a cabo una renovación poética. Destaca José Agustín Goytisolo. Pretenden seguir haciendo una poesía crítica y comprometida pero con formas elaboradas y sin el exceso de simplicidad y sencillez anteriores.

Características:

  • Preocupación fundamental por el hombre y sus problemas, abandonando todo dramatismo, tomándolo con humor.
  • Inconformismo frente a la realidad que viven.
  • Hacer una poesía basada en las experiencias personales cotidianas.

Novísimos

En 1970 José María Castellet publica el libro Nueve novísimos poetas españoles, donde recoge poemas de los autores jóvenes que él considera más significativos.

Los rasgos más comunes son:

  • Importante preparación cultural.
  • Inconformismo y rebeldía con el arte establecido.
  • Búsqueda de un nuevo lenguaje poético.
  • Son cosmopolitas y muestran interés por el cine, cómic, rock and roll...

Entradas relacionadas: