Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
La Lírica Española de 1940 a 1970: Un Contexto Histórico y Literario
La lírica desde 1940 a los años 70 se caracteriza por la división marcada por la Guerra Civil Española. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el tema de la patria perdida, mientras que los escritores que permanecieron en el país se diferenciaron en dos tendencias poéticas principales: la poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y la poesía desarraigada, que reflejaba la dura realidad de la posguerra.
Miguel Hernández: Emoción y Compromiso
Miguel Hernández: Su característica principal es la emoción que desprenden sus versos. Se pueden diferenciar dos etapas:
- La primera: influida por Góngora (Perito en lunas, El rayo que no cesa).
- La segunda: (Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias).
Los Caminos de la Poesía de Posguerra
Los caminos de la poesía de posguerra se dividen en:
- En España: poetas como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre.
- En el exilio: poetas como Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas...
Estas dos corrientes son distintas en cuanto a los temas y la postura ética de sus poetas, pero ambas continúan la línea rehumanizadora.
Poesía de Posguerra: Dos Tendencias Principales
Poesía Arraigada: Idealismo y Belleza Formal
Poesía arraigada: Poesía idealista cuyos temas son el amor, la familia y la fe católica. En su estilo se busca la belleza y la perfección, especialmente en sonetos de lenguaje sobrio y equilibrado. El mayor representante de esta corriente fue Luis Rosales.
Luis Rosales: poemarios significativos (Abril, La casa encendida).
Poesía Desarraigada: Búsqueda del Sentido y Crítica Social
Poesía desarraigada: Poesía realista cuyos temas se centran en una constante búsqueda del sentido de la existencia humana. Su estilo persigue la fuerza expresiva más que la belleza formal. La figura más representativa de esta corriente fue Dámaso Alonso.
Dámaso Alonso: Su obra fundamental fue Hijos de la ira, con un desgarrado grito de queja contra la miseria moral, la injusticia y el odio. Lenguaje obsesivo y desgarrado.
Poesía en el Exilio: Nostalgia y Compromiso Político
Poesía en el exilio: En la escritura de esta poesía se observan temas comunes como el de la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota o críticas dirigidas al dictador y a su régimen. Entre los poetas exiliados se encuentran Antonio Machado, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, etc.
Emilio Prados: Se caracteriza por su escritura densa y temas eternos como el tiempo, la soledad o el sueño. Tras su primera etapa en la que se integra la influencia de Juan Ramón Jiménez, se aprecia con claridad el peso del surrealismo (Llantoo en la sangre, La voz cautiva).
Manuel Altolaguirre: Composiciones caracterizadas por el tono vital y la musicalidad de sus versos (Las islas invitadas, Fin de un amor).
León Felipe: España se convierte en el tema de su obra y su escritura se caracteriza porque habla en el nombre de un pueblo (Español del éxodo).
Juan Gil-Albert: Usa un lenguaje poético sobrio pero muy sugerente (Misteriosa presencia).
Década de 1950: La Poesía Social o Comprometida
En esta época se desarrolla la poesía social o comprometida, que es la corriente poética dominante. Para los autores de esta época, la poesía es una vía de comunicación que busca ser una herramienta de transformación social.
Autores: Blas de Otero (etapas: poesía existencial, poesía social y nuevas formas expresivas), Gabriel Celaya (textos surrealistas: Movimientos elementales).
Década de 1960: Nuevas Voces y Estilos
José Hierro: (Tierra sin nosotros, Alegría).
Claudio Rodríguez: (Don de la libertad, Casi una leyenda). Estilo sobrio y singular.
Ángel González: (Áspero mundo, Sin esperanza).
Jaime Gil de Biedma: (Las personas del verbo, Compañeros de viaje).
José Ángel Valente: (La memoria y los signos, El inocente).