La Poesía Española de Posguerra: Tendencias, Exilio y el Auge de la Lírica Social (1940-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Panorama General de la Poesía Española Contemporánea

Este periodo abarca la Poesía Existencial, la Poesía Social, los Poetas de los 50 y la aparición de «Los Novísimos», con figuras clave como Claudio Rodríguez.

El Exilio Poético Tras la Guerra Civil

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella del conflicto. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como Juan Ramón Jiménez y muchos miembros de la Generación del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil-Albert.

La Poesía de Posguerra (Década de 1940)

La poesía de posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. En este contexto se desarrollan dos tendencias poéticas principales:

1. Poesía Arraigada

Escrita por poetas afines al régimen franquista en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Acoge a poetas como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Dionisio Ridruejo, que practican una lírica de corte clásico para expresar una visión del mundo optimista, temas patrióticos o la exaltación del pasado histórico.

2. Poesía Desarraigada

Poesía de carácter existencial en la que se muestra la disconformidad con la realidad, la angustia existencial y la protesta social. En el desarrollo de esta tendencia intervinieron tres acontecimientos clave en 1944:

  • Publicación de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre: Perteneciente a la Generación del 27 (futuro Premio Nobel), incorpora la angustia propia de la posguerra en la evocación de un pasado paradisíaco.
  • Aparición de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso: Libro opuesto a la poesía arraigada. El mundo que refleja está marcado por el odio, la injusticia y la angustia metafísica. Formalmente, rompe con los moldes clasicistas.
  • Primer número de la revista leonesa Espadaña: Dio a conocer a poetas (Victoriano Crémer, Eugenio G. de Nora) que practicaban una poesía menos formalista y más preocupada por las circunstancias reales.

La Poesía en los Años 50: El Triunfo de la Poesía Social

En esta década predomina la poesía social, caracterizada por:

  • Se usa la poesía para concienciar a los lectores y transformar la realidad.
  • Búsqueda de una poesía accesible para todos, utilizando un lenguaje sencillo y coloquial.

Principales Representantes de la Poesía Social

  • Blas de Otero: En sus primeros libros se reúnen en Asia y ofrece una poesía que manifiesta profundas preocupaciones existenciales (ej. Pido la paz y la palabra, que trata sobre España).
  • Gabriel Celaya: (ej. Las cartas boca arriba o Cantos íberos).
  • José Hierro: Sus libros al principio acogen la realidad histórica bajo una perspectiva visionaria (ej. Libro de las alucinaciones).

Entradas relacionadas: