Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1960s)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Poesía Española Posterior a 1939: Tendencias y Autores Clave

El desenlace de la Guerra Civil Española en 1939 provocó el exilio de muchos poetas e intelectuales, como Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre, marcando profundamente el panorama literario.

La Poesía de la Posguerra (1940-1950): Arraigada y Desarraigada

Este periodo estuvo condicionado por las enormes penurias materiales y la represión de la dictadura franquista. En este contexto, se desarrollaron principalmente dos tendencias poéticas:

Poesía Arraigada

Caracterizada por una lírica de corte clásico y una visión optimista, sus temas solían ser patrióticos o con evocaciones del pasado histórico. Destacaron revistas como Escorial y Garcilaso, y autores como Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo.

Poesía Desarraigada

Esta tendencia mostró una profunda disconformidad con la realidad, la angustia existencial y síntomas de protesta social. En su desarrollo intervinieron tres acontecimientos clave:

  • Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, que exploró angustias existenciales.
  • Hijos de la Ira, de Dámaso Alonso. Este libro, opuesto a la poesía arraigada, estuvo muy marcado por el odio y la injusticia social.
  • La revista leonesa Espadaña, que sirvió de plataforma para estas nuevas voces.

La Poesía Social de los Años 50: Compromiso y Lenguaje Coloquial

Las características principales de la poesía de los años 50 fueron el uso de la poesía como herramienta para concienciar a los lectores y para transformar la realidad. Era una poesía destinada a la "inmensa mayoría", utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Los principales autores de esta década fueron:

  • Blas de Otero: Su poesía, de raíz desarraigada, manifestó profundas preocupaciones existenciales. Obras como Pido la paz y la palabra abordan la realidad de España, destacando la preocupación social y la denuncia del orden político. Su estilo es formalmente sencillo y abierto a la ironía.
  • Gabriel Celaya: Su poesía fue abiertamente combativa. Algunas de sus obras más representativas son Cartas boca arriba o Cantos Íberos.
  • José Hierro: Su obra transitó por una poesía existencial que acogió la realidad histórica bajo una perspectiva comprometida. Una de sus obras destacadas es Quintas de 42, y su poesía derivó hacia una estética visionaria.

La Poesía de los Años 60: Experiencia, Reflexión y Renovación

La poesía de los años 60 compartió rasgos como la "poesía de la experiencia" o del "conocimiento". La experiencia subjetiva se convirtió en tema poético a través de la memoria personal o la reflexión. Los poetas de esta época mostraron un fuerte compromiso ético con la realidad. Hay una notable presencia de la ironía y del humor, y una gran atención al lenguaje, que es cercano al registro conversacional. Esta poesía estuvo significativamente influenciada por poetas extranjeros.

Entradas relacionadas: