La Poesía Española Postfranquista: Corrientes, Características y Figuras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Introducción Histórica
Tras una dictadura de casi cuarenta años, la Transición y el inicio de la Democracia en España supusieron el fin del aislamiento, la apertura a la influencia de otras literaturas y la eclosión de una enorme variedad de tendencias poéticas.
1. Los Novísimos
Los Novísimos, también conocidos como Generación del 70, toman su nombre de la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles.
Características
- Buscan la originalidad y la creatividad, alejándose del tono conversacional de la poesía de posguerra.
- Tienen una marcada influencia culturalista y cosmopolita, con un gusto por lo decadente y lo elegante.
- Su gusto por los escenarios refinados, especialmente por la ciudad de Venecia, ha hecho que en muchos ámbitos se les conozca como los venecianos.
- A menudo emplean su poesía para hablar de la poesía (metapoesía).
Autores Representativos
- Pere Gimferrer
- Ana María Moix
- Leopoldo María Panero
Algunos poetas no incluidos en la antología de Castellet, pero de reconocida calidad, comparten características con ellos:
- Luis Antonio de Villena
- Antonio Colinas
- Luis Alberto de Cuenca
2. Poesía de la Experiencia
En 1983, tres poetas granadinos firmaron el manifiesto La nueva sentimentalidad.
Características
- Centrada en lo cotidiano y lo íntimo, renunciando a la vanguardia.
- Utilizan el registro familiar, el humor y la ternura para conectar con el lector.
- Se alejan de la idealización del amor y abordan temas éticos.
Autores Representativos
- Luis García Montero
- Carlos Marzal
- Benjamín Prado
3. Poesía del Silencio
Características
- Se caracteriza por una indagación metafísica y una expresión mínima, buscando la reflexión y la contemplación.
- Se aleja de lo anecdótico y lo narrativo, centrándose en lo esencial.
Autores Representativos
- José Ángel Valente (quien también formó parte de la Generación del Medio Siglo)
- Clara Janés
Obras Representativas
- Material memoria de José Ángel Valente
- Vivir de Clara Janés
4. Poesía de la Conciencia Crítica
Características
- Expresan un compromiso ideológico y una crítica social en su poesía.
- Abordan temas como el neoliberalismo, la ecología y la alienación del hombre moderno.
Autores Representativos
- Jorge Riechmann
- Isabel Pérez Montalbán
- Antonio Orihuela
5. Otras Líneas Poéticas
Tendencias y Autores Diversos
- Incluyen poetas difíciles de clasificar, como Blanca Andreu, con su tendencia neosurrealista y lenguaje oscuro.
- Aquellos asociados al realismo sucio, como Roger Wolfe, quienes escriben una poesía desarraigada y realista, basada en su propia experiencia.
- También se incluyen poetas más jóvenes, nacidos en la era de Internet y las redes sociales, como Irene X, SrtaBebi o Marwan.
Conclusión
La falta de perspectiva histórica, la negativa generalizada de la mayor parte de los poetas a ser clasificados en un grupo y la dificultad que la poesía encuentra para abrirse paso en un mercado editorial dominado por el género narrativo hacen que resulte muy difícil clasificar la poesía producida en España en las últimas décadas. Es muy característica de este periodo la convivencia entre poemarios en los que perviven las vanguardias o las actitudes elitistas, frente a otros que desean recuperar la comunicación con el lector.