La Poesía Española Durante el Siglo XVI: Del Amor Cortés al Mistiscismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La poesía amorosa durante el reinado de Carlos I

Durante el reinado de Carlos I, la poesía amorosa fue cultivada por dos grandes figuras: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Juan Boscán

Juan Boscán es conocido por ser el introductor de los metros italianos en la poesía española.

Garcilaso de la Vega

Aunque las composiciones poéticas que nos han llegado de Garcilaso de la Vega son escasas, su impacto en la poesía española es innegable. Sus obras incluyen canciones y sonetos, en su mayoría de carácter amoroso, aunque también los hay de tema mitológico y de temas clásicos, como el carpe diem. Lo mejor de su producción literaria son las tres Églogas, donde, en un ambiente bucólico, pastores idealizados se cuentan sus cuitas amorosas.

Temática

La temática de la poesía de Garcilaso es variada, siempre dentro de la estética del momento. Destacan:

  • El amor (la muerte de la amada, el amor no correspondido…), con clara influencia petrarquista.
  • La descripción idealizada de la naturaleza, que se nos muestra como un fondo hermoso y equilibrado, marco idóneo para encuadrar los sentimientos amorosos del poeta.
  • El tema mitológico, a imitación de los clásicos.

Estilo

En cuanto al estilo, se caracteriza por su equilibrio y elegancia. La adjetivación, las metáforas, las alusiones mitológicas… todo en su poesía contribuye a darle un tono natural, de una profunda claridad expresiva. En lo que a las formas métricas se refiere, su perfección formal es admirable.

La lírica en época de Felipe II

A medida que avanza el siglo XVI, ya en época de Felipe II, la lírica española se va apartando poco a poco de la gran influencia italiana y se inclina hacia unas tendencias más nacionalistas. Aparecen dos nuevos temas: el religioso y el patriótico. A la vez, la tendencia lírica que había creado Garcilaso de la Vega se escinde en dos escuelas: la sevillana y la salmantina.

La escuela sevillana

La escuela sevillana se caracteriza por el uso de un lenguaje brillante y retórico. Su principal representante es Fernando de Herrera. Sus dos temas fundamentales son el amoroso y el patriótico, aunque también cultiva la poesía religiosa y la bucólica.

  • Sus poemas amorosos están dedicados a doña Leonor de Milán.
  • Sus composiciones patrióticas exaltan la grandeza del Imperio.

La escuela salmantina

La escuela salmantina busca el equilibrio entre la forma y el contenido y se caracteriza por el uso de un lenguaje sobrio. Su principal representante es fray Luis de León.

Fray Luis de León

Fray Luis de León fue el prototipo de hombre humanista renacentista. Dominaba el latín, el griego y el hebreo.

En castellano escribió obras en prosa como La perfecta casada y De los nombres de Cristo y obras en verso como la oda A la vida retirada y la oda A Francisco Salinas.

Entradas relacionadas: