Poesía Española del Siglo XVI: Corrientes Literarias y Figuras Emblemáticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI Español

En la segunda mitad del siglo XVI, España fue escenario de la coexistencia de diversas y ricas tendencias poéticas.

Tendencias Poéticas Dominantes

  • Poesía Petrarquista o Italianizante: De asunto amoroso, con Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega como modelos de imitación.
  • Poesía Espiritual (Ascético-Mística): Orientada a una reflexión moral o existencial, o al anhelo y vivencia de la unión con la divinidad.
  • Poesía Épica: Con obras destacadas como el Orlando Furioso (1516) de Ludovico Ariosto, que recupera la figura de Roldán (Orlando en italiano), y La Araucana de Alonso de Ercilla.

Estilos y Conceptos Clave

El Manierismo Poético

La poesía manierista se caracteriza por un estilo ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual. Se aparta del ideal de naturalidad de Garcilaso.

Ascética y Mística

  • Ascética: Proceso por el cual el alma se purifica, liberándose del apego por los placeres y los bienes terrenales.
  • Mística: Estado de plenitud en el que el alma se encuentra en contacto con la divinidad.

Autores Emblemáticos

Fernando de Herrera

Pretende componer un cancionero petrarquista de inspiración neoplatónica, en el que la amada es un reflejo de la belleza divina.

Fray Luis de León

Constituye el perfecto ejemplo del humanista cristiano. Tradujo y comentó el Libro de Job y el Cantar de los Cantares de Salomón.

Las Odas de Fray Luis

Lo más destacado de su poesía original son sus 23 odas. El tema central es un deseo de huida del mundo –el suelo– donde imperan la turbación y el desasosiego, para alcanzar, mediante un movimiento ascendente que lo conduzca al cielo, la armonía y la paz espiritual.

Tipos de Odas:
  • Odas de intención moral: Desarrollan los tópicos del beatus ille, el locus amoenus, la aurea mediocritas o el vivere secum (vivir consigo).
  • Odas religiosas.
Influencias Filosóficas en Fray Luis:
  • Estoicismo: Propugna la imperturbabilidad y la evitación de las pasiones como vía para alcanzar la virtud.
  • Pitagorismo: De esta corriente toma la imagen del cuerpo como cárcel del alma.
  • Neoplatonismo: Se manifiesta en la voluntad de remontarse desde el mundo sensible hacia la contemplación de la armonía divina.

San Juan de la Cruz

Su poesía mística se centra en la unión del alma con la divinidad, recurriendo al encuentro entre los enamorados.

Obra Lírica Principal:
  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva
Estilo:

Su estilo es consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable.

Entradas relacionadas: