Poesía Española del Siglo XVII: Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Luis de Góngora: El Culteranismo

Luis de Góngora es el máximo exponente del culteranismo. Se le conoce como «príncipe de la luz» y «príncipe de las tinieblas». Con estos dos términos opuestos se hace referencia a la sencillez o complejidad de sus dos tipos de composiciones:

  • Poemas en versos octosílabos: Romances y letrillas de aparente sencillez que tratan temas tradicionales de mayor, de Navidad, burlescos o humorísticos.
  • Poemas en versos endecasílabos: De tradición clásica, cultos y de estética abigarrada. Son sonetos o composiciones más largas, que tratan temas como el amor, el desengaño, la muerte… También son frecuentes en su poesía tanto el elogio como la sátira de personas.

Obras más importantes:

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en octavas reales. El cíclope Polifemo ama a la ninfa Galatea, quien a su vez está enamorada de Acis. El gigante, loco de celos, mata a Acis con una piedra y el muchacho se convierte en río.
  • Soledades: Escrita en silvas. En esta obra, el poeta describe escenas de la naturaleza en torno a un hilo argumental muy débil, que de pretexto sirve para ir incorporando sus reflexiones líricas.

Francisco de Quevedo: El Conceptismo

Francisco de Quevedo es el máximo exponente del conceptismo. El ingenio, el humor y la intensidad lírica se expresan en su obra con un incomparable dominio del lenguaje. Gran parte de su obra se publica en Parnaso Español. Sus versos destacan en todos los terrenos que cultiva:

  • Poesía moral o filosófica: Trata temas como el paso del tiempo o la muerte con un profundo pesimismo.
  • Poesía amorosa: Inspirada en la tradición petrarquista y expresada en versos de una gran intensidad lírica en los que son frecuentes los sentimientos de dolor y de desamor.
  • Poesía satírica y burlesca: Emplea el humor para parodiar la mitología clásica y la literatura culterana, para satirizar a ciertos grupos (médicos, notarios, alguaciles, calvos…) y para criticar vicios y costumbres.

Quevedo: Biografía

Es considerado por algunos culto en extremo, pero tenía enemigos y no tan enemigos que ponían en duda sus conocimientos, sobre todo de griego. Buena parte de sus familiares era de la nobleza española, pues fue su abuela quien consiguió cargos familiares en Palacio. Su padre fue reponedor de camas, uno de los oficios que ejercían las personas de máxima confianza del rey. Así que es muy probable que Quevedo, junto a su hermano, estudiaran junto a jóvenes de la nobleza, quienes entre ellos se encontraría el próximo rey, Felipe IV.

Conflicto entre Góngora y Quevedo

No se puede atestiguar la veracidad de que todos los poemas acusadores sean de los mismos autores. Se dice que se odiaban a muerte, pero su enemistad no llega hasta esos límites descritos. Tres obras sin anonimato:

  • «Anacreonte español, no hay quien os tope», en el que Góngora critica, a partir de la difusión del Anacreón castellano de Quevedo, los conocimientos de griego del madrileño, acusándolo de no entender la lengua de la que traduce.
  • El soneto «Cierto poeta, en forma peregrina», que utiliza para parodiar la concesión a Quevedo de un hábito de la orden de Santiago y donde no pierde ocasión para mencionar la conocida cojera de don Francisco, así como para acusarlo de bebedor.
  • En un tercer soneto, «Con poca luz y menos disciplina», encontramos una crítica indirecta en tanto que está dirigida a todos aquellos poetas que atacaron sus Soledades por su estilo oscuro y enrevesado.

Entradas relacionadas: