Poesía Española del Siglo XX: Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Romance de la luna, luna

Federico García Lorca

Contexto y Autor

  • Poeta y dramaturgo español.
  • Conoce a Machado.
  • Miembro del grupo teatral «La Barraca».
  • Detenido y fusilado por sus ideas liberales.
  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Etapas: Neopopularismo, Vanguardismo y Rehumanización. Presencia constante de Andalucía y lo andaluz.

Tema

La muerte en soledad de un niño gitano.

Métrica

Romance: versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Estructura Interna

  1. Metáfora luna-muerte: Se presenta en la fragua. Narrador.
  2. Diálogo niño-luna (muerte): El niño se niega a morir.
  3. Llegada de los gitanos: La zomaya (pájaro de mal agüero) presagia la realidad: el niño muere, seguido del llanto y la tristeza de los gitanos. Simboliza la fragilidad del débil o marginal (gitanos, negros, niños, mujeres).

Ciudad sin sueño

Federico García Lorca

Contexto y Autor

  • Desengaño amoroso, fin de la amistad con Dalí y Buñuel.
  • Circunstancias políticas: Crack del 29.
  • Viaje a Nueva York y Cuba.

Tema

La incapacidad de dormir en una ciudad artificial, opuesta a la naturaleza. Se exploran pesadillas, la muerte, el insomnio por desamor, con un tono profético e imágenes visionarias.

Métrica

Irregular.

Insomnio

Dámaso Alonso

Contexto y Autor

  • Poeta madrileño de la Generación del 27, adscrito a la poesía desarraigada.

Tema

La posguerra española. El yo poético pregunta a Dios por el sentido de tanta destrucción. Se abordan la muerte, la soledad y la decadencia; los habitantes son como muertos y Madrid se convierte en un cementerio.

Métrica

Verso y rimas libres, carácter polirrítmico, tono prosaico.

Se querían

Vicente Aleixandre

Contexto y Autor

  • Perteneciente a la Generación del 27.

Tema

La relación amorosa de dos amantes en tiempo pasado. Panteísmo erótico.

Métrica

Versos libres. La última estrofa presenta la diseminación y recolección de elementos antagónicos que convergen en el amor.

Si mi voz muriera

Rafael Alberti

Contexto y Autor

  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Época neopopular.

Tema

Personificación de su voz. Si su voz muere, se convierte en marinera.

Métrica

Arte menor, rima asonante.

Donde habite el olvido

Luis Cernuda

Contexto y Autor

  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Referencia a las Rimas de Bécquer.

Tema

Deseo de zanjar algo, de alcanzar el olvido, que se asocia a la muerte.

Métrica

Versos libres. Rima por repetición.

Para que yo me llame Ángel González

Ángel González

Contexto y Autor

  • Poesía desarraigada: pesimismo y amargura por no encontrar sentido a la vida.

Tema

Sucesos que han tenido que ocurrir para que el yo poético exista y se llame Ángel González.

Métrica

Estrofa libre, rima asonante en los pares.

Estructura Interna

  1. Punto de vista objetivo: Proceso de la biología.
  2. Reflexión existencial: Ha llegado a ese punto sin ninguna motivación. A pesar de ello, sobrevive y tiene conciencia de existir, aunque sea un fracaso.

En el principio

José María Valverde

Contexto y Autor

  • Poeta, traductor y filósofo español.
  • «Discípulo de Machado»: sencillez expresiva, existencialismo cristiano (más humanista), poesía desarraigada.

Tema

Historia autobiográfica. Importancia del lenguaje y la palabra para el hombre.

Métrica

Versos eneasílabos, sin rima (versos blancos).

Estructura Interna

  1. Versos 1-12: Recuerda cuando era niño, la escena del espejo que debe recordar.
  2. Versos 13-28: El tiempo pasa, es un joven. Cuando mira atrás, recuerda la escena del espejo y vuelve a ponerla en palabras.
  3. Versos 29-48: Cuando comprende la importancia del lenguaje, ya se ha hecho mayor. De niño, el lenguaje era una herramienta, un juguete. Después, se convierte en todo, nuestra ración de realidad.

Elegía

Miguel Hernández

Contexto y Autor

  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Conocido como "poeta pastor" o "cabrero".
  • Ramón Sijé, escritor, fue guía de Miguel.
  • Fuerte amistad que se rompe cuando Miguel entra a formar parte del círculo de Pablo Neruda.
  • Remordimiento de Miguel al morir Sijé.

Tema

Lamento por la muerte de Ramón Sijé.

Métrica

15 tercetos encadenados (ABA BCB CDC...) + serventesio final (ABAB). Arte mayor, endecasílabos.

Estructura Interna

  1. Primeros tercetos (1-6): Lamento por la pérdida.
  2. Hasta la undécima estrofa (versos 19 en adelante): Sentimiento de rabia por la muerte. Verbos en futuro que expresan esperanza.

Entradas relacionadas: