La Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Generaciones y Movimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

TEMA 11:

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcaron un profundo corte literario en el siglo XX. La europeización de España en los años 60, la muerte de Franco en 1975 y la posterior transición a la democracia fueron acontecimientos clave que coincidieron con los cambios en la poesía social. La poesía de los años 50 se caracterizó por la experiencia, la de los 70 renovó temas y lenguaje, y en los 80 se observó una mezcla de corrientes.

La Poesía Española hasta los Años 50

Este periodo se dividió en las siguientes corrientes:

  • Poesía Arraigada

    Poetas de los años 40 que buscaban la perfección del verso y la belleza formal mediante sentimientos religiosos y temas tradicionales. Utilizaban un lenguaje sereno y clásico, sin expresión de sentimientos personales y con una métrica regular (como el soneto). Autor destacado: Leopoldo Panero.

  • Poesía Desarraigada

    Surgió como reacción en contra de los poetas arraigados. Dámaso Alonso escribió Hijos de la Ira en 1944, una obra cargada de angustia existencial. Los poetas de esta corriente expresaban con vehemencia sus inquietudes.

  • Poesía Social

    Miraba más al exterior y denunciaba las circunstancias sociales injustas. Aunque surgió en los años 40, alcanzó su mayor éxito en los 50. Es el eco del sufrimiento humano y denuncia las desigualdades. Busca transformar la sociedad para mejorarla, por lo que se dirige a todos con un lenguaje sencillo y directo.

La Generación de los Años 50

Características

  • Expresión de la intimidad, lo subjetivo y lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Tono menos dramático que la poesía social.
  • La poesía es comunicación, exploración de la realidad y experiencia personal.

Autores representativos: Gabriel Celaya, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Francisco Brines.

La Generación de los Años 70

  • Acentúan la importancia del aspecto verbal.
  • Reserva sentimental.
  • Influencia del cine y los medios de comunicación.
  • Lectura restrictiva de la tradición.

Autor destacado: Juan Luis Panero.

La Generación de los Años 80

Se caracterizó por una mezcla de autores y corrientes, ya que rechazaban lo más exaltado de la generación anterior.

Poesía Hispanoamericana

Principales tendencias y características:

  • Superación del Modernismo.
  • Poesía intimista (describe ambientes cercanos).
  • Poesía vanguardista (con influencias del surrealismo).
  • Poesía pura.
  • Poesía afroamericana.
  • Poesía comprometida (con las transformaciones sociales).

Pablo Neruda: Trayectoria Poética

La obra de Pablo Neruda se puede dividir en varias etapas:

Primera Etapa

Escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde aborda el amor como pasión y dolor, con un lenguaje amoroso renovado y una profunda tristeza existencial.

Segunda Etapa

Experimentó una crisis existencial que se refleja en su obra Residencia en la Tierra, donde expresa imágenes oscuras pero de gran belleza. Esta etapa de angustia se disipa cuando, en España, descubre el marxismo, ideología que marcará profundamente su vida y su obra, llevándolo a un estilo más directo. De este periodo es su monumental Canto general.

Entradas relacionadas: