Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Figuras Literarias (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la década de 1940 hasta la de 1970, un periodo marcado por profundas transformaciones sociales y estéticas.

Década de los 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía española de la década de 1940 se distingue por dos tendencias fundamentales:

  • Poesía Arraigada

    Se caracteriza por la perfección del verso, la belleza expresiva y una métrica regular. Sus autores buscaban evitar el sentimiento de dolor y angustia, adoptando una actitud más distante y serena. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.

  • Poesía Desarraigada

    Surge como una reacción contra el estatismo clasicista. Utiliza tonos más humanos y aborda inquietudes y circunstancias vitales. El máximo exponente de esta corriente es Dámaso Alonso, con su obra cumbre Hijos de la ira, de marcado carácter existencial.

Década de los 50: La Poesía Social

La década de 1950 cultiva la poesía social, un movimiento que denuncia la injusticia y la triste realidad de la época. Entre sus principales representantes encontramos a:

  • Blas de Otero: Sus obras iniciales, como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, reflejan angustia, desasosiego y un tono desarraigado. En su segunda etapa, destacan títulos de voz social como Pido la paz y la palabra y Beso sencillo.

  • Gabriel Celaya: Figura clave de la poesía social, conocido por obras como Cantos íberos.

  • León Felipe: Aunque su obra abarca un periodo más amplio, en esta década su poesía sigue mostrando el drama social del exilio y de España, con títulos como Versos y oraciones del caminante y Ganarán la luz.

  • José Hierro: En su poesía confluyen la realidad histórica, la palabra social, el amor y los sentimientos. Sigue dos caminos principales: los reportajes y las alucinaciones. Entre sus obras más notables se encuentran Quinta del 42 y Libro de las alucinaciones.

Década de los 60: La Generación de los 50

A esta década pertenecen autores que, aunque iniciaron su trayectoria antes, consolidan su estilo y características en los años 60. Se les conoce como la Generación de los 50 (o del medio siglo). Sus rasgos distintivos incluyen:

  • Crítica de la vida y la sociedad.
  • Tono poco dramático.
  • Lenguaje cuidado.
  • Intimismo y subjetivismo.
  • Ironía y escepticismo.

Entre los poetas más relevantes de esta generación, destacan:

  • Francisco Brines: Utiliza un lenguaje cotidiano y simbólico. Su obra más representativa es Ensayo de una despedida, incluida en su Poesía completa.

  • Jaime Gil de Biedma: Escribe versos con una actitud irónica y satírica, ofreciendo una visión desencantada y crítica del mundo. Sus temas recurrentes son la infidelidad, el amor y su propia experiencia en la poesía. Su obra más conocida es Compañeros de viaje.

  • Claudio Rodríguez: Ahonda en la visión y emoción de la tierra y el paisaje, así como en la experiencia vital, el amor y la búsqueda de la verdad. Sus obras más importantes son Conjuros y El vuelo de la celebración.

Década de los 70: Los Novísimos

La década de 1970 está marcada por la aparición de los Nueve Novísimos (o simplemente Novísimos), un grupo que representa una ruptura con la poesía anterior. Sus características principales son:

  • Ruptura con las formas y temas de la poesía precedente.
  • Fuerte influencia de los medios de comunicación y la cultura de masas.
  • Interés por el Grupo Camp (poesía visual y experimental).
  • Mitificación popular y consideración de la poesía como un arte autónomo.

Entre los poetas más representativos de esta corriente, se encuentran:

  • Pere Gimferrer: En su lenguaje poético, expresa la nostalgia de una adolescencia perdida. Destaca por su experimentación formal.

  • Guillermo Carnero: Reúne la belleza y la muerte en sus poemas. Una de sus obras más conocidas es El sueño de Escipión.

  • Antonio Colinas: Presenta un cierto neorromanticismo en su obra. Su título más relevante es Sepulcro en Tarquinia.

  • Clara Janés: Canta la vida, el ser, el sentimiento y los sueños. Entre sus obras se encuentran Eros y Vivir.

Entradas relacionadas: